jueves, 25 de diciembre de 2008

Libro: Enfoque Educador de la CEPESER , su Práctica y Vigencia.


El sábado 20 de diciembre 2008, en el auditorio de la Escuela de Liderazgo “Sinforoso Benites”, de Piura, la Lic, Elsa Fung Sánchez, expuso su Libro: “Enfoque Educador de la CEPESER, su práctica y vigencia”. Fueron participantes de esta grata reunión, algunos profesores y profesoras que trabajaron en el Programa Piloto Experimental de Educación de la Colonización San Lorenzo, recordando las vivencias de esta primera experiencia de propuesta de cambio educativo regional.

El libro, resalta que la acción educadora de la CEPESER tiene sus antecedentes en las ideas fuerza consignadas en la propuesta de educación para el Desarrollo, aplicada en el Programa Piloto Experimental de Educación de la Colonización San Lorenzo en Piura (1962-1970), que constituyó un esfuerzo de Reforma Educativa Rural en el norte costeño del Perú, desde una acción del Estado, y en el marco de una visión del Plan de Desarrollo de dicha Colonización.

Saludamos esta iniciativa de la Lic. Elsa Fung, quien fuera Directora de esta Programa Experimental de Educación, asimismo, creemos que es justo agradecer a los actores de esta experiencia educativa y rescatar su contenido, consignándolo en los antecedentes del Proyecto Educativo Regional de Piura.

A continuación algunas ideas fuerza de dicha experiencia.

“EL PROGRAMA EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN EN LA COLONIZACIÓN SAN LORENZO-PIURA”1962-1970

¡Educación para la participación ciudadana!

Punto de partida de la experiencia
• Concepción dinámica y liberadora de la educación.
• Los maestros y estudiantes se convierten en sujetos activos de un proceso
• Necesidad de la educación cívico-política 1:
(1) En el Proyecto, de San Lorenzo, se consideraba política como: “La participación activa y reflexiva en la toma de decisiones que orientan y definen la historia de un pueblo”

Concepción de Escuela
• La escuela es un agente de transformación
• La finalidad principal es la formación integral para hacer de él un peruano libre, responsable, agente de desarrollo y de la transformación del país.

Objetivos específicos de la experiencia educativa de San Lorenzo
• Lograr una educación humana, social, técnica de los pobladores en diversas escalas y en función del desarrollo económico – social de la zona
• Realizar una experiencia educativa que sirviera para futuros proyectos de desarrollo

Fueron ejes de la propuesta desarrollada
1. Educar en y para la democracia:.
2. Practicar la coeducación
3. Relación permanente de escuela-comunidad
4. Educación personalizada
5. Una educación para el trabajo
6. Formación ética, estética y artística
7. Educación económica y para la salud.

Formas de Participación
1. Organización del gobierno estudiantil:
a) Por aula
b) Por escuela (Consejo Comunal Escolar)
c) Por equipo específico de labor (Clubes)
d) Comité electoral
2. Proyectos de acción comunal
3. Seminarios de reflexión y estudio
4. Jornadas periódicas para “revisión”(léase evaluación) del plantel.(léase Institución
Educativa)
5. Auto evaluación y evaluación de equipos de estudiantes
6. Formación permanente de maestros/as
7. Ensayo de un nuevo enfoque de administración escolar
8. Educación Comunitaria: Padres de Familia, Profesionales, técnicos y trabajadores de la Colonización

lunes, 22 de diciembre de 2008

60 Años de la Declaración Universal de los DDHH

El 10 de diciembre 2008 se han cumplido 60 años de la aprobación y proclamación, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948-2008). A la fecha más de 160 países en el mundo la han sucrito,otorgánle así un amplio reconocimiento internacional.

La Declaración es un documento vivo cuya importancia debe tenerse en cuenta, no sólo en época de conflictos o vulneración indiscriminada de los derechos, sino también en tiempos de paz, como guía para superar la exclusión social, la discriminación de diversa índole, y para alcanzar la equidad y la igualdad, componentes claves de la justicia y dignidad humana.

En este marco el IPEDEHP y CEPESER, ofrecieron un Acto Público Final del Proyecto de Prevención de la Tortura que se desarrolló en el presente año en nuestra ciudad.
En este acto,el Dr. Roland Gamarra, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ofreció una Ponencia sobre"60 Años de la Declaración Universal de Derechos Humanos".

En el Acto, participaron también: Wilian López Prieto, Director de IPEDHP y Cecilia Serpa Arana, quien fuera Responsable Regional del Proyecto.

Recordamos: "Es nuestro deber garantizar que esos derechos se hagan efectivos en la realidad, que sean conocidos, comprendidos y disfrutados por todos, en todos los lugares del mundo(...)" Ban Ki-monn, Secretario General de las Naciones Unidas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

PRODUCTOS DEL DIPLOMADO EN PIURA, CUSCO Y MADRE DE DIOS


En cada una de estas regiones, los participantes del Diplomado diseñaron un Plan de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Educativa Regional, que será ejecutado a través de un Proyecto de Inversión Pública, cuyo perfil también fue elaborado en el Diplomado.
A los/las egresados/as,les informo que podemos compartir los productos de las tres regiones ingresando a la PAVC.

jueves, 13 de noviembre de 2008

IV ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

Durante los días 23 y 24 de octubre de 2008, se realizó en la ciudad de Lima el IV Encuentro Nacional de Regiones, convocado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) , el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.(ANGR)
Este Encuentro se denominó: Proyecto Educativo Nacional y Proyectos Educativos Regionales -"Desafíos de la Implementación" .
El evento fue inaugurado por del Ministro de Educación, Jose Chang, y la Bienvenida a cargo del Presidente del CNE, Andrés Cardó Franco.
En representación de la Región Piura participaron: Dr. Luis Ortiz Granda (GRDS-GR), Dr. JuanCarlos Valdiviezo Farfán (Director Regional de Educación), María Elena Torres Izquierdo (PLAN-Piura), Miguel Angel Pingo Nolasco (Núcleo Educativo Regional de Piura), José García Córdova (PROMEB) y Oscar Infante Reque.

En este Encuentro, el Dr. Luis Ortiz Granda, Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, utilizando un power point, presentó la experiencia regional de Avances del PER-Piura.

Comparto las conclusiones del Encuentro.


Conclusiones y acuerdos Lima, 23-24 de Octubre de 2008


EXIGENCIAS PRINCIPALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PER


1.Transformar los PER en programas y proyectos ejecutables y asegurar su financiamiento.
2.Transferir los recursos y la gestión de los programas nacionales a las regiones, garantizando además las transferencias presupuestales a los GR vinculadas a sus nuevas funciones.


3.Reestructurar los sistemas de gestión educativa regional, a favor de un modelo de gestión participativo, articulado entre distintos niveles de gobierno e instancias educativas, centrado en la escuela, cultural y geográficamente pertinente.


4.Articular los diversos procesos de implementación del PER y entre las distintas instancias y niveles de gobierno y sectores, fortaleciendo los sistemas regionales de planificación y monitoreo, y apoyando la toma de decisiones en sistemas de información.


5.Fortalecer las capacidades locales (equipos técnicos y profesionales) para la gestión, formulación e implementación de PIP y otros proyectos que se desprendan el PER, así como la debida asistencia técnica para determinados procesos.


6.Fortalecer e institucionalizar los COPARE, COPALE y CONEI, como instancias de participación, vigilancia y concertación, dándoles de recursos, articulándolas con otras instancias de participación y con el CNE, y enfocándolas a la formulación e implementación del PER, y a su difusión al conjunto de la sociedad regional


7.Adecuar la normatividad actual a las necesidades de implementación de los PER, para favorecer el fortalecimiento de los COPARE, la renovación del personal de las instancias de gestión, la diferenciación de las competencias de los diversos niveles de gobierno y su articulación efectiva.
8.Formular diseños curriculares regionales diversificados y articulados al DCN e instalar sistemas regionales de medición de la calidad para evaluar regularmente los avances en su aplicación


COMPROMISOS A NIVEL MACRO REGIONAL


1.Incrementar el presupuesto de inversión para el sector educación a partir de las juntas interregionales, compartiendo experiencias en financiamientos destinados al ahorro o racionalización, eficiencia y eficacia de los recursos.
2.Constituir una Plataforma para el intercambio de experiencias exitosas en la planificación y la gestión de los proyectos de inversión, incluyendo la elaboración de un banco de proyectos macro regionales.


3.Consensuar una propuesta macro regional de un nuevo modelo de gestión educativa a través de las juntas interregionales, en el marco del análisis, debate y validación de la LOF desde las regiones.
4.Constituir equipos técnicos macro regionales y de oportunidades conjuntas de asistencia técnica, formando redes de interaprendizaje a través de diversas estrategias que permitan compartir experiencias, incluyendo una red virtual.


5.Identificar y atender necesidades de formación comunes y diversas, a través de convenios intergubernamentales, considerando las particularidades de cada proceso.
6.Establecer agendas y acuerdos macro regionales, institucionalizando los espacios de diálogo, haciendo amplia difusión de los PER a través de los medios de comunicación regionales y promoviendo la incidencia nacional a través de las juntas interregionales.

COMPROMISOS A NIVEL NACIONAL


1.MED: Brindar asistencia técnica vinculada a las necesidades de las regiones y transferir programas de la mano de una propuesta regional, incluyendo recursos; recuperación y acreditación de los saberes tradicionales de las poblaciones regionales en ciencia y tecnología; normativa que incentive el cese y la renovación de personal; generar datos para configurar un sistema de información estadística desagregada más completo y eficiente.


2.ANGR: Elaborar y concertar propuesta regional de formación docente continua y solicitar la transferencia de los programas nacionales; Incidencia política para transferencia de recursos ante PCM, MEF y MED, debe ser ente mediador entre el gobierno central y las regiones.

4.CNE: Sistematizar las experiencias exitosas y difundirlas para inspirar al conjunto de regiones; y propiciar espacios de diálogo interinstitucional e intergubernamental; consensuar con las regiones prioridades de inversión y en función a ello realizar las transferencias.


5.PCM: Promover un Consejo de Ministros descentralizado donde se aborde las prioridades de política educativa nacional y regionales.
6.MEF: Asignaciones presupuestales de acuerdo al requerimiento de las regiones dando prioridad a educación y salud; ampliar el gasto corriente, sobre todo bienes y servicios; priorizar inversión en desarrollo humano.


ACUERDOS


Los participantes en el IV Encuentro Nacional de las 26 regiones del país reunidos en la ciudad de Lima los días 23 y 24 de octubre del 2008 asumimos los siguientes compromisos:


1.Ratificar la agenda concertada de políticas educativas del II Encuentro Nacional y asumir el compromiso de avanzar en su implementación a partir de los acuerdos del IV Encuentro.
2.Garantizar la convocatoria anual a los Encuentros Nacionales convocados por el CNE con el concurso conjunto del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.


3.Fortalecer y profundizar el proceso de culminación de la descentralización educativa propiciando una interacción más concertada entre las regiones y las instancias nacionales.
4.Proponemos la conformación de una instancia de acompañamiento y apoyo al proceso de implementación de los PER entre las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Asamblea de Gobiernos Regionales, Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Economía y Finanzas.


5.Fortalecer los procesos de intercambio y apoyo macro regional, a partir de las experiencias impulsadas por las regiones de Ucayali, San Martín y Amazonas, así como las de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica.
6.Difundir los acuerdos del IV Encuentro con el objetivo de hacerlos operativos en cada región.

EXITOSO DIPLOMADO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA A NIVEL REGIONAL

De marzo a octubre del presente año 2008, en la ciudad de Piura se desarrolló este importante Diplomado, organizado por Foro Educativo y la Escuela de Gerencia Continental, y co-organizado por Gobierno Regional de Piura, Dirección Regional de Educación de Piura y CEPESER.

Este Diplomado se desarrolló en es ISP Público "Piura" y estuvo dirigido a funcionarios, especialistas de educación y miembros de la sociedad civil de Piura, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de sus capacidades para la gestión educativa, contribuyendo así a mejorar la calidad de la educación.

Felicitamos a todos los participantes.

Sugerimos que esta Promoción se llame "Martha María Santiago Peramás" (QEPD), en homenaje póstumo a quien fue una de sus participantes.