El capítulo III de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, hace referencia a la preparación de los profesionales que deben conducir la educación del país. El Artículo 6 de esta Ley se refiere a la Educación Inicial como el proceso formativo que se realiza en los institutos, escuelas de formación docente y en las facultades de educación de las universidades.
En nuestra región, la formación inicial de los profesores, se remonta al año 1942, en el cual, siendo presidente del Perú Manuel Prado, mediante Decreto Supremo del 25 de julio de 1942, se creó la Escuela Normal Urbana de Varones de Piura, con carácter regional. Con R.S. N° 693 del 5 de marzo de 1943, “se confió esta Escuela Normal a la Congregación Salesiana”. “Las actividades formativas no sólo se limitaron a las puramente estudiantiles dentro del aula, sino que ya sea en deporte, actividades teatrales, charlas radiales y periodismo, dejaron notar que un nuevo centro de estudios estaba ocupando la avanzada cultural en el departamento”, es decir la formación no solo era en el aspecto pedagógico, sino también estaba orientado al desarrollo personal y social.
La primera promoción de esta Escuela Normal egresó en diciembre de 1946, la segunda (acelerada) en marzo de 1947 y la tercera y última en diciembre de 1949. Esta última fue la más numerosa pues había estudiantes de la costa, sierra y selva del norte del país. En 1949, esta Escuela Normal fue clausurada, dice la fuente de la Congregación Salesiana, seguramente para “centralizar” la Educación Normal en la Escuela Normal Central de Chosica (Lima). Cuando fue clausurada estudiaba una cuarta promoción, la que después de estudiar dos años en Piura, pasó a culminar sus estudios en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima.
Reapertura de la Escuela Normal.
En 1960, un grupo de profesores gestionó la reapertura de la Escuela Normal, logrando su funcionamiento en el ambiente de la Biblioteca del Colegio “San Miguel”. Con Resolución Ministerial N° 12776 del 17 de Agosto de 1960 fue reconocida oficialmente y en 1961 ocupó un local en el sector vecinal de Pachitea de Piura (hoy funciona en dicho local la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”).
En 1962, se elevó a la categoría de Escuela Normal Regional y el 1 de Enero de1963, con DS. N° 70, se le dio el nombre de “Almirante Miguel Grau”. Hasta esta fecha, la formación de profesores era sólo para educación primaria.
El 15 de Julio de 1963, La Junta Militar de Gobierno, con D.S. N° 29 elevó a esta Escuela a la categoría de Escuela Normal Superior de Varones “Almirante Miguel Grau”, ocupando un amplio local en el A.H. Santa Rosa de Piura (actual sede del Instituto Superior Tecnológico “Almirante Miguel Grau”), ampliándose la formación de profesores a especialidades de educación secundaria.
En la década del 60, en nuestra región también funcionaron otras instituciones de formación magisterial, tales como la Escuela Normal de Mujeres “Sagrado Corazón de Jesús “de Piura, la Escuela Normal de Frontera de Sullana, el Instituto Regional Superior de Educación Física, el Instituto de Educación Familiar, y las Escuelas Superiores, que continúan funcionando, Escuela Superior de Arte “Ignacio Merino” y la Escuela Superior de Música “José María Valle Riestra”.
El currículo en estas instituciones formadoras, siempre ha estado dispuesto por el Ministerio de Educación, y se caracterizaba porque comprendía curso de formación científica,(Lengua y Literatura, Matemática, Investigación, Estadística etc.), Desarrollo Humano y Aprendizaje, Psicología, Pedagogía, Filosofía de la Educación, Religión , Educación por el Arte,etc. y cursos específicos de cada una de las especialidades.
En 1974, las Escuelas Normales fueron desactivadas para dar paso a la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP), conforme a la política educativa del Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado. El tiempo de estudios en la ESEP era de tres años.
Maestros para el área Rural
Dentro del Programa de Educación de la Colonización San Lorenzo,(1962-1970), dirigido por la Lic. en Educación, hoy Amauta, Elsa Fung, se desarrolló un Programa de Formación de Maestros para el área Rural, que se caracterizó porque comprendía la formación específica para trabajar en esta zona y además la preparación era teórica y práctica durante la fase presencial (meses de verano) y una fase a distancia durante el año escolar . En su currículo incluía cursos de educación para el desarrollo humano y social, proyección hacia la comunidad, así como conocimientos básicos, auxiliares, complementarios, desarrollo de actividades, pedagogía y práctica docente,etc.
Los Institutos Superiores Pedagógicos.
Por DS 08-83 ED del 09 de marzo de 1983, empieza a funcionar el Instituto Superior Pedagógico “Piura”, y mediante D.S. N° 04-94, publicado el 08 de mayo de 1994, “se autoriza en vía de regulación, el reconocimiento y funcionamiento varios Institutos Superiores No Estatales de la región Piura.
La facultad de Educación de la UNP
La Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, se creó en el año 1984, siendo la primera Decana la Lic. Janet Lamas de Mantilla. La estructura curricular común a todas las especialidades de la facultad desarrollada, durante diez ciclos tiene un promedio de 75 asignaturas comprendidas en los siguientes ejes: Estudios generales, formación general, formación profesional pedagógica, practicas pre-profesional, promoción comunal, investigación y administración de la educación, y cursos específicos de cada especialidad.
Otras Instituciones Formadoras
Las Oficinas Diocesanas de Educación Católica de Piura y Sullana (ODEC), en coordinación con la ONDEC (Oficina Nacional) brindan formación y capacitación a los docentes de religión. La Facultad de Educación de la UDEP, y las Facultades de Educación de filiales de Universidades Privadas en Piura, son instituciones que vienen formando a muchos docentes de la región.
La Formación en Servicio
La formación en servicio es la preparación que reciben los profesores cuando ya han egresado de las instituciones formadoras y se encuentran trabajando en las Instituciones Educativas, implica “actividades de actualización, capacitación y especialización que respondan a las exigencias de aprendizajes de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la Institución Educativa y a las necesidades reales de la capacitación de los profesores y profesoras”.
El Ministerio de Educación ha desarrollado varios programas de formación en servicio, tales como Plancad, Panred y Pronafcap. Actualmente, en el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA), los docentes denominados “acompañantes pedagógicos” desarrollan visitas en aula, brindan asesoría y desarrollan micro talleres de actualización a los docentes de Instituciones Educativas que participan de dicho programa.
Experiencias de ONGs y Educación a Distancia
Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), realizan programas de formación docente que fundamentalmente están orientados en el marco de los resultados que esperan lograr en el proyecto que desarrollan, esta formación es coordinada con la Dirección Regional de Educación. Actualmente hay varias universidades nacionales e internacionales que desarrollan cursos y programas, diplomados y maestrías virtuales, vinculados a la formación docente.
Reflexiones:
La formación docente involucra un conjunto de aspectos y dimensiones que van desde la formación inicial y la formación en servicio, hasta la carrera magisterial, los estímulos, los reconocimientos, las condiciones de vida y trabajo del docente. Una de las dimensiones prioritarias en la formación debe ser el desarrollo personal del docente, que motive e impulse las otras dimensiones de su formación profesional: pedagógica, institucional y social, para mejorar los aprendizajes de capacidades y actitudes en los estudiantes, y así contribuir con su desarrollo integral que es la misión de las instituciones educativas en unión con la familia.
Si consideramos que uno de los desafíos de la educación regional es: “fortalecer el compromiso de los docentes piuranos con el desarrollo integral de la región”; es importante que las autoridades del Estado, las empresas y la sociedad civil consideren como prioridad el desarrollo de programas de formación docente encaminados a lograr un “desempeño docente eficiente y ético”, tal como lo señala el Objetivo Estratégico N° 3, del Proyecto Educativo Regional de Piura
Por su parte los docentes, en sus respectivas instituciones educativas, pueden organizar jornadas y talleres de formación docente, para reflexionar sobre los desafíos del trabajo en el año escolar, tener una mirada integral de la educación, y definir indicadores del buen desempeño docente. Así, se puede avanzar en la revaloración del docente por parte de la sociedad y contribuir con el cambio educativo.
(Publicado el 10 de febrero de 2013, en el Suplemento Dominical Semana del Diario El Tiempo.)