martes, 4 de junio de 2013

DIÁLOGOS POR LA EDUCACIÓN

HACIA LA DIGNIFICACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL MAESTRO
El educador José Antonio Encinas, en la introducción de su libro “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, desde 1928, decía: “El más alto cargo  que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es  el de maestro de escuela...”; planteándonos con su pensamiento la importancia del maestro y maestra para la transformación social, el ejercicio de una ciudadanía que implica la conciencia de tener y ejercer derechos y responsabilidades, y la vigencia de la democracia, que entendemos  como una forma de organización del Estado, un sistema político y un estilo de vida , a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos.

En tal sentido, impulsar la reflexión sobre la relación entre maestro, ciudadanía y democracia es importante para el desarrollo educativo y desarrollo del país. Foro Educativo, en coordinación con instituciones locales, viene impulsando “Diálogos Por la Educación” en diferentes regiones del país, con la finalidad de  recoger los aportes de docentes, autoridades y gremios regionales para contribuir a la formulación de las “Bases para el Acuerdo por la Dignificación y Revalorización del Maestro”.

Consideramos prioritario refundar la relación entre Magisterio, Sociedad y Estado, identificar consensos y encontrar alternativas de solución a la compleja y delicada situación por la que atraviesan los docentes y al mismo tiempo establecer claros puntos de conexión con la ruta que plantea el Proyecto Educativo Nacional y los  Proyectos Regionales y Locales respectivamente.

Desarrollo docente
El desarrollo docente suele entenderse como equivalente a la formación en servicio o a la formación continua. Sin embargo, ésta es una parte muy relevante, pero solo una parte, del desarrollo docente. Es necesario ampliar el concepto para implicar en él al conjunto de características o dimensiones de la profesión, así como políticas públicas, programas y sistemas de apoyo  encaminados a ampliar sus capacidades -personales, ciudadanas y profesionales- y a mejorar las condiciones materiales y sociales en las que desarrolla la enseñanza.

Bajo la denominación de desarrollo docente, se puede comprender al conjunto de políticas públicas dirigidas a apoyar su progreso continuo  a lo largo  de su vida profesional y/o su carrera. El fin último del desarrollo docente es contribuir al ejercicio del derecho a la educación mejorando el aprendizaje de los estudiantes, así como renovar responsable y continuamente su propia práctica y la de la institución educativa.



Aportes de Docentes Piuranos
El 22 de mayo, en el Mini coliseo de la Institución Educativa “San Miguel” de Piura, con la presencia de la Dra. Madeleine Zuñiga, Vice Presidenta de Foro Educativo,  se realizó un Diálogo por la Educación, coordinado por Foro Educativo, la CEPESER y la DREP, con el auspicio de la Derrama Magisterial. Docentes de  Instituciones Educativas, Organismos No Gubernamentales y Autoridades Educativas, mediante trabajos en grupos, llegaron a las siguientes propuestas en tres tema priorizados:
TEMA 1: Rol Docente
1.    Cuál cree usted que debe ser el rol del docente piurano en relación a su comunidad y al país. 
·      Ser un agente participativo que promueva el cambio en su comunidad, región y país.
·      Movilizar a la comunidad para mejorar la calidad de los aprendizajes
·      Hacer efectiva la contextualización del currículo, articulándolo a la educación superior y  que tenga  sostenibilidad en el tiempo

2.    Cuáles deberían ser las responsabilidades del maestro para cumplir con ese rol.
·      Empoderar al docente para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento.
·      Conocer la realidad a través de un diagnóstico participativo con equidad de género.
·      Construir desde la diversidad cultural las propuestas pedagógicas

3.    ¿Qué cambios y compromisos deben asumir los docentes para mejorar su desempeño?
·      Buscar el perfeccionamiento personal y profesional.
·      Liderar espacios de reflexión mediante redes educativas
·      Sistematizar y difundir las experiencias  pedagógicas exitosas.
·      Buscar alianzas estratégicas dentro y fuera de la comunidad

TEMA 2: Formación Docente
4.    Señale 4 cambios que deben darse en las instituciones formadoras de la región Piura para responder a las exigencias educativas actuales.
·      Mejorar el currículo de formación inicial
·      Exigir la acreditación de las facultades de educación.
·      Propiciar la investigación en los centros de formación docente.
·      Ética profesional en el quehacer educativo

5.    Señale 4 medidas que deberían asumirse para mejorar la formación en servicio de los docentes en la región Piura y que coadyuven a mayores logros de aprendizaje.
·      Capacitaciones especializadas
·      Acompañamiento  y monitoreo
·      Asignación de mayor presupuesto al Magisterio (acompañamiento) de parte del gobierno nacional, regional y local
·      Sistematizar experiencias educativas

6.    Qué otras oportunidades y espacios fuera del sistema pueden aprovecharse o propiciarse en la región Piura para desarrollar o fortalecer las capacidades de los docentes.
·      Círculos de Reflexión Docente e  Intercambio de experiencias
·      Plataformas virtuales
·      Apoyo de la empresa educativa
·      Aprovechar el contexto regional
  
TEMA 3: Condiciones de vida y trabajo
7.    ¿Qué condiciones considera que son imprescindibles para que un maestro logre que sus alumnos aprendan y desarrollen múltiples capacidades?
·      Tener  capacidades para la criticidad, reflexión e investigación educativa
·      Asumir prácticas de innovación pedagógica  y  de vocación docente.
·      Desarrollar  estrategias de aprendizaje  pertinentes a los estudiantes
·      Planificar los aprendizajes  enmarcados de acuerdo  las necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes.

8.    Qué medidas son necesarias para mejorar a) las condiciones de trabajo; b) las condiciones de vida y c) las condiciones salariales
·      Propiciar el incremento del presupuesto nacional para el sector educación en no menos del 6% del PBI

Este Diálogo forma parte del desarrollo  de la Conferencia Nacional denominada “Maestro, Sociedad y Estado”, cuya primera fase se realizó en febrero en la ciudad de Lima; y cuya segunda fase se realizará en agosto del presente año.

 (Publicado el 02 de junio de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)