jueves, 25 de noviembre de 2010

IMPULSEMOS UNA REAL DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

La elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER), oficializado con Ordenanza Regional en diciembre de 2006; la elaboración de Proyectos Educativos Locales en algunos distritos; el inicio del Programa de mejoramiento de logros de aprendizaje en los niños y niñas del distrito de Morropón; la formulación de algunos proyectos de inversión pública que se encuentran en proceso de levantamiento de observaciones; la elaboración del Diseño Curricular de los Temas Transversales del Proyecto Curricular Regional, las experiencias educativas desarrolladas por organismos no gubernamentales, etc. constituyen avances significativos del proceso de descentralización educativa en nuestra región Piura. Sin embargo, para impulsar una real descentralización educativa, es necesario la implementación de las medidas de políticas del PER y motivar la participación ciudadana para seguir el curso de la gestión educativa, así como construir propuestas colectivas y representativas e incidir en la toma de decisiones de las autoridades que influyen directamente en el desarrollo educativo nacional, regional y local.

En este proceso, existen nudos críticos y desafíos, tales como: incomprensión del PER como proyecto político y educativo regional; brindar una educación más pertinente a las demandas económicas, sociales y productivas de Piura; dar énfasis a la formación de ciudadanía ; reconocer que la educación es responsabilidad compartida entre el Estado y la Sociedad Civil; lograr, igualmente, concertar y articular visiones más claras y una planificación concertada a favor de la primera infancia entre instituciones públicas y el sector privado, que pongan al niño y niña en el centro de la atención, con una concepción de la infancia que integre a la familia en el rol que le corresponde para promover su desarrollo integral.

El desafío mayor es impulsar una Reforma Educativa en coherencia con el Proyecto Educativo Nacional y Regional, en la medida que la descentralización no solo apunta a lograr cambios administrativos que mejoren la gestión estatal, sino que busca una verdadera transformación política y social.

Para avanzar en el proceso de descentralización, existen políticas del PER-Piura que necesitan atención y desarrollo efectivo en las nuevas administraciones de gobierno , entre ellas: “Garantizar una gestión escolar transparente, democrática y centrada en el logro de aprendizajes, basada en un proceso de planificación participativa, convirtiendo a la Institución Educativa en un espacio de formación para todos los actores educativos”; (Política N° 4 ); “Fortalecer y ampliar el desarrollo de programas integrales de atención a la primera infancia, a través de acciones multisectoriales y de gestión compartida entre la comunidad y el gobierno local y regional.”(Política N° 8); “Mejorar la formación inicial y en servicio de los y las docentes de la región para garantizar la mediación de aprendizajes de calidad, compromisos con la gestión de sus instituciones educativas, promoviendo su desarrollo profesional y la afirmación de su rol en el cambio social” (Política N° 15); “Desarrollar y fortalecer las instancias descentralizadas de gestión educativa, garantizando una rendición de cuentas permanente a la ciudadanía”.(Política N° 24); “Generar una conciencia y prácticas de convivencia armónica con el medio ambiente, reconociéndonos los seres humanos como parte de éste”,( Política N °36).

Es importante mencionar que, en la reciente coyuntura electoral, un Colectivo de instituciones de la Sociedad Civil de nuestra región elaboró lineamientos para contribuir en las propuestas para el desarrollo regional. Este documento fue presentado y suscrito por los entonces candidatos al Gobierno Regional de Piura.

Entre los aspectos suscritos en el Pacto ¨Político por la Gobernabilidad Regional 2011-2014, específicamente para mejorar la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes de inicial, primaria y secundaria, en el marco de las políticas del PER, se consideran: a) El incremento de la tasa de matrícula de educación inicial, primaria y secundaria con criterio de inclusión; b) El acompañamiento pedagógico a docentes en aula en inicial y primaria, c) Garantizar el buen estado y la adecuada implementación de las instituciones educativas urbanas y rurales; d) Impulsar una mejor gestión educativa descentralizada (pedagógica, institucional y administrativa); propuestas que necesitan planificación y decisión de metas especificas en los planes de trabajo de las nuevas administraciones de Gobiernos (Regional y Locales), y así avanzar hacia el logro de la visión de Desarrollo de la Región Piura al 2021, que aspira a ser “descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social…”

Recordemos que la participación ciudadana es una forma de ejercer el derecho que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas, a tomar parte en las decisiones públicas, particularmente es aspectos claves de la vida local y nacional, como una real descentralización educativa.

No hay comentarios: