miércoles, 3 de julio de 2013

IMPULSAR LA FORMACIÓN ÉTICA, POLÍTICA Y CIUDADANÍA…Para el cambio social

En los actuales momentos en que los diferentes partidos y movimientos  políticos se preparan para las próximas elecciones regionales y nacionales, considero pertinente compartir algunas reflexiones que vinculan la construcción de la nación, con la ciudadanía, la democracia y lo político.

POLÍTICA Y  NACIÓN
La nación es un concepto que está vinculado a una comunidad humana que comparte una organización social, la religión, las costumbres, las creencias, el idioma, etc. Nuestro Perú no es una sola nación, está formado por una rica diversidad de culturas y cosmovisiones que se encuentran dentro de un mismo territorio. La nación es una tarea por hacer, es un proceso en construcción. La nación es una comunidad cultural que se manifiesta por medio de varios niveles de organización y uno de ellos es la organización política, que tiene por tarea unificar voluntades con miras a lograr el bienestar común.
Hannah Arendt en su libro ¿Qué es la Política?, afirma que la Política es una necesidad de la vida humana, tanto individual como social. El hombre depende en su esencia de otros, el cuidado de la vida depende de otros, sin lo cual la vida humana sería imposible. “La misión y el fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio”.
CIUDADANÍA
Ser ciudadano o ciudadana significa tener y ejercer derechos civiles, políticos y sociales al interior de la comunidad política nacional, derechos que están garantizados por el Estado. No obstante, para realizar un buen ejercicio de la ciudadanía, es necesario que se asuman algunas prácticas y conductas responsables, por ejemplo:
·    La participación activa e informada en los asuntos de interés colectivo, para promover una vida acorde a la dignidad de las  personas.
·        El respeto y práctica de valores como la libertad, la justicia, la solidaridad.
·        El cumplimiento de las normas.

Una verdadera ciudadanía sólo es posible en sociedades donde todas las personas son consideradas iguales en dignidad y derechos. Un buen ciudadano o ciudadana, exige sus derechos y cumple con sus deberes.

En el Perú observamos una crisis contemporánea de ciudadanía, donde el problema central está en que los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos pero en su mayoría no los ejercemos.

En este contexto, la formación política es importante porque nos ayuda a garantizar que todas las personas cuenten con elementos necesarios para convertirse en ciudadanos, es decir puedan ser sujetos y actores políticos, no sólo  a través del reconocimiento de sus derechos y de la conciencia del reconocimiento de estas facultades; sino también a través de procesos que lo reconocen como sujeto autónomo, con capacidad de tomar decisiones y de  intervenir en los diversos asuntos públicos

DEMOCRACIA
La democracia no es un elemento estático, sino que es un proceso que construimos entre todos y todas, a través de nuestras decisiones y actuaciones en las diversas facetas de nuestras vidas. La democracia es de todos y todas y debemos cuidarla, conociendo cuáles son nuestros derechos y responsabilidades y viviendo de acuerdo a ellos.
La democracia se funda en el respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona, donde ésta es concebida como sujeto de derechos y responsabilidades.

Para el instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, “la democracia es, por un lado, una forma de organización del Estado y un sistema político, donde es el pueblo quien ejerce la soberanía. Por otro lado, la democracia es un estilo de vida y una forma de convivencia, a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos. La democracia es una concreción del derecho a la igualdad, la libertad y la participación en el ejercicio del poder”

Varias son las acciones que podemos desarrollar para promover la democracia:
·         Aprender cuáles son nuestros derechos y deberes.
·         Compartir nuestras experiencias de participación, para que cada vez seamos más las personas que apreciemos y defendamos la democracia.
·         Promover que todos y todas las personas asuman sus responsabilidades, así fortalecemos las organizaciones y la democracia.
·         Aprender y practicar los valores inherentes a la democracia: la igualdad, la libertad, la justicia, la honestidad y la solidaridad.
·         Ejercer el derecho a la participación ciudadana para promover iniciativas y “controlar” a nuestras autoridades.
·         Promover el diálogo y el debate para generar consensos.
·         Participar en distintos espacios de nuestra vida, tanto ámbitos políticos, como otros que se refieren a nuestra práctica diaria (nuestro trabajo, asociaciones, espacios vecinales, escolares, familiares, religiosos, etc.)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Los partidos políticos o agrupaciones políticas, son un grupo de personas que comparten las mismas ideas y opiniones para asegurar una influencia sobre los asuntos públicos.
Los partidos políticos son instituciones vitales en la democracia porque son el vínculo entre la ciudadanía y el Estado, por esto  nuestra sociedad necesita de partidos políticos fuertes  que puedan ofrecer políticas públicas alternativas para el bienestar social. Una de las labores centrales de los partidos políticos consiste en la elaboración de políticas concretas para responder a las demandas y problemas sociales, así como  brindar personas capacitadas y preparadas para desempeñar cargos en las instituciones públicas.

Es necesario propender a la consolidación de partidos y frentes políticos que tengan permanencia y una sólida organización, siendo una tarea de primer orden la promoción de la conciencia ciudadana y la práctica de acciones cívicas que fomenten, enriquezcan y consoliden  una cultura  e institucionalidad democrática, porque así se pueden construir las bases sólidas que permita una vida de relación personal y social  por la paz y la  justicia duraderas en la sociedad peruana. Por ello,  impulsar la formación ciudadana, ética  y política es un pilar fundamental.

En el ámbito nacional, es  importante la decisión de 6 organizaciones  de izquierda de constituir un referente político unificado  y amplio,  que se propone ser  una renovada alternativa para contribuir en la construcción de la ciudadanía y promover la democracia en nuestra patria. En la historia de la construcción de este Frente Amplio de Izquierda, en nuestra región Piura, han  participado  reconocidos ciudadanos, tales como, Ignacio Távara Pasapera (“Nacho” Távara) , Eriberto Arroyo Mío, Juan Tume, y Leoncio Amaya, entre otros; quienes con su vida personal, familiar, social y política, nos han dejado un ejemplo para continuar en la construcción de una nación democrática.

(Publicado el 30 de junio de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)



martes, 4 de junio de 2013

DIÁLOGOS POR LA EDUCACIÓN

HACIA LA DIGNIFICACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL MAESTRO
El educador José Antonio Encinas, en la introducción de su libro “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, desde 1928, decía: “El más alto cargo  que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es  el de maestro de escuela...”; planteándonos con su pensamiento la importancia del maestro y maestra para la transformación social, el ejercicio de una ciudadanía que implica la conciencia de tener y ejercer derechos y responsabilidades, y la vigencia de la democracia, que entendemos  como una forma de organización del Estado, un sistema político y un estilo de vida , a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos.

En tal sentido, impulsar la reflexión sobre la relación entre maestro, ciudadanía y democracia es importante para el desarrollo educativo y desarrollo del país. Foro Educativo, en coordinación con instituciones locales, viene impulsando “Diálogos Por la Educación” en diferentes regiones del país, con la finalidad de  recoger los aportes de docentes, autoridades y gremios regionales para contribuir a la formulación de las “Bases para el Acuerdo por la Dignificación y Revalorización del Maestro”.

Consideramos prioritario refundar la relación entre Magisterio, Sociedad y Estado, identificar consensos y encontrar alternativas de solución a la compleja y delicada situación por la que atraviesan los docentes y al mismo tiempo establecer claros puntos de conexión con la ruta que plantea el Proyecto Educativo Nacional y los  Proyectos Regionales y Locales respectivamente.

Desarrollo docente
El desarrollo docente suele entenderse como equivalente a la formación en servicio o a la formación continua. Sin embargo, ésta es una parte muy relevante, pero solo una parte, del desarrollo docente. Es necesario ampliar el concepto para implicar en él al conjunto de características o dimensiones de la profesión, así como políticas públicas, programas y sistemas de apoyo  encaminados a ampliar sus capacidades -personales, ciudadanas y profesionales- y a mejorar las condiciones materiales y sociales en las que desarrolla la enseñanza.

Bajo la denominación de desarrollo docente, se puede comprender al conjunto de políticas públicas dirigidas a apoyar su progreso continuo  a lo largo  de su vida profesional y/o su carrera. El fin último del desarrollo docente es contribuir al ejercicio del derecho a la educación mejorando el aprendizaje de los estudiantes, así como renovar responsable y continuamente su propia práctica y la de la institución educativa.



Aportes de Docentes Piuranos
El 22 de mayo, en el Mini coliseo de la Institución Educativa “San Miguel” de Piura, con la presencia de la Dra. Madeleine Zuñiga, Vice Presidenta de Foro Educativo,  se realizó un Diálogo por la Educación, coordinado por Foro Educativo, la CEPESER y la DREP, con el auspicio de la Derrama Magisterial. Docentes de  Instituciones Educativas, Organismos No Gubernamentales y Autoridades Educativas, mediante trabajos en grupos, llegaron a las siguientes propuestas en tres tema priorizados:
TEMA 1: Rol Docente
1.    Cuál cree usted que debe ser el rol del docente piurano en relación a su comunidad y al país. 
·      Ser un agente participativo que promueva el cambio en su comunidad, región y país.
·      Movilizar a la comunidad para mejorar la calidad de los aprendizajes
·      Hacer efectiva la contextualización del currículo, articulándolo a la educación superior y  que tenga  sostenibilidad en el tiempo

2.    Cuáles deberían ser las responsabilidades del maestro para cumplir con ese rol.
·      Empoderar al docente para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento.
·      Conocer la realidad a través de un diagnóstico participativo con equidad de género.
·      Construir desde la diversidad cultural las propuestas pedagógicas

3.    ¿Qué cambios y compromisos deben asumir los docentes para mejorar su desempeño?
·      Buscar el perfeccionamiento personal y profesional.
·      Liderar espacios de reflexión mediante redes educativas
·      Sistematizar y difundir las experiencias  pedagógicas exitosas.
·      Buscar alianzas estratégicas dentro y fuera de la comunidad

TEMA 2: Formación Docente
4.    Señale 4 cambios que deben darse en las instituciones formadoras de la región Piura para responder a las exigencias educativas actuales.
·      Mejorar el currículo de formación inicial
·      Exigir la acreditación de las facultades de educación.
·      Propiciar la investigación en los centros de formación docente.
·      Ética profesional en el quehacer educativo

5.    Señale 4 medidas que deberían asumirse para mejorar la formación en servicio de los docentes en la región Piura y que coadyuven a mayores logros de aprendizaje.
·      Capacitaciones especializadas
·      Acompañamiento  y monitoreo
·      Asignación de mayor presupuesto al Magisterio (acompañamiento) de parte del gobierno nacional, regional y local
·      Sistematizar experiencias educativas

6.    Qué otras oportunidades y espacios fuera del sistema pueden aprovecharse o propiciarse en la región Piura para desarrollar o fortalecer las capacidades de los docentes.
·      Círculos de Reflexión Docente e  Intercambio de experiencias
·      Plataformas virtuales
·      Apoyo de la empresa educativa
·      Aprovechar el contexto regional
  
TEMA 3: Condiciones de vida y trabajo
7.    ¿Qué condiciones considera que son imprescindibles para que un maestro logre que sus alumnos aprendan y desarrollen múltiples capacidades?
·      Tener  capacidades para la criticidad, reflexión e investigación educativa
·      Asumir prácticas de innovación pedagógica  y  de vocación docente.
·      Desarrollar  estrategias de aprendizaje  pertinentes a los estudiantes
·      Planificar los aprendizajes  enmarcados de acuerdo  las necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes.

8.    Qué medidas son necesarias para mejorar a) las condiciones de trabajo; b) las condiciones de vida y c) las condiciones salariales
·      Propiciar el incremento del presupuesto nacional para el sector educación en no menos del 6% del PBI

Este Diálogo forma parte del desarrollo  de la Conferencia Nacional denominada “Maestro, Sociedad y Estado”, cuya primera fase se realizó en febrero en la ciudad de Lima; y cuya segunda fase se realizará en agosto del presente año.

 (Publicado el 02 de junio de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

domingo, 14 de abril de 2013

RECUPERAR LA FORMACIÓN CIUDADANA Y ÉTICA: PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

La formación ciudadana es tan importante que ha sido y es  tema de análisis de muchos educadores en nuestra patria. Así, el intelectual y maestro Dr. Luis Jaime Cisneros, reflexionando sobre la realidad educativa en el Perú y el rol que juega la educación en la sociedad, dijo: “Si la educación no forma personas y ciudadanos, ha perdido su razón de ser”. Esta afirmación nos invita a reflexionar no sólo a los educadores, sino a la sociedad en su conjunto.

La política N° 14 del Proyecto Educativo Regional de Piura, que es el instrumento que guía (o debe guiar) la educación en nuestra región,  señala: “Garantizar la formación ciudadana y ética en todos los planes y procesos educativos en la región Piura”, como una política para el logro del Objetivo Estratégico N° 2, sobre “Equidad Educativa”.
La formación ciudadana con enfoque de derechos permite concretar una educación de calidad en la que no solo se trata de garantizar la adquisición de habilidades para desempeñarse profesionalmente, sino también de competencias y valores ciudadanos para asumir una responsabilidad social que se traduzca en desempeños eficaces, competentes y solidarios, y que contribuya al desarrollo integral de las personas y de la sociedad. 

El desarrollo de una educación ciudadana democrática intercultural,  supone el reconocimiento de su carácter multidimensional: Dimensión política, socio afectiva, ética, intelectual o cognitiva, ambiental y cultural

Una experiencia
El IPEDEHP, (Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y al Paz) en su condición de representante en el Perú del Center for Civic Education, ha desarrollado la propuesta de innovación educativa denominada “Proyecto Ciudadano”, buscando aportar teórica y metodológicamente al desarrollo de la formación ciudadana y cívica en las instituciones educativas del Perú con un enfoque de derechos.
En este proyecto se considera que la educación no sólo debe tener como objetivo la formación intelectual y práctica de las personas, dotándolas de un conjunto de conocimientos y  destrezas para que puedan desempeñarse en el contexto de un mundo globalizado, sino que la tarea educativa debe ir más allá, puesto que la educación se desarrolla con y entre seres humanos, cuya característica es la de ser seres integrales con dignidad, sujetos de derechos y con responsabilidades que cumplir en su vida de relación personal y social en la sociedad democrática.

Desde el enfoque de derechos, el Área de Formación Ciudadana y Cívica del Currículo de Educación Básica Regular, no debe circunscribirse al conocimiento teórico de un determinado ordenamiento o estructura social o del cumplimiento o no de las normas o regulaciones existentes para su funcionamiento; ni tampoco al desarrollo de actividades para lograr la mejora o la solución parcial de determinadas soluciones o problemas que afectan las condiciones de vida de una comunidad. Estos conocimientos y acciones tienen su valor pedagógico como parte de las actividades del desarrollo curricular del Área en sí, sin embargo ellas deben orientarse primordialmente al logro de la promoción del respeto y la defensa de la vida y la dignidad humana como fundamento de la convivencia democrática.

Lo anterior implica:
La promoción de la defensa de la vida y la dignidad humana.
El desarrollo de la autoestima positiva de las personas, reconociéndose como seres humanos, valiosos en sí mismos y como sujetos de derechos y responsabilidades
El reconocimiento mutuo de derechos y responsabilidades, tanto en el contexto familiar y escolar como a nivel de la comunidad local, nacional e internacional
El respeto a las  características particulares y a la diversidad socio cultural, étnico y lingüístico, de las personas sin discriminación alguna.
El desarrollo de una conciencia ciudadana basada en el sentido de pertenencia a una comunidad  y orientada al cumplimiento de responsabilidades éticas, políticas, sociales y culturales para contribuir a la construcción de una sociedad democrática con paz y justicia.

Criterios pedagógicos
Los criterios pedagógicos desarrollados por el IPEDEHP para orientar el trabajo en el aula en la formación ciudadana son los siguientes:
- La fuente y la base de los aprendizajes son las experiencias y las emociones vividas por las personas, así como la reflexión posterior sobre éstas.
- Los procesos educativos deben contribuir al desarrollo de la autoestima y el criterio propio de cada estudiante.
- Concebir el inter-aprendizaje como la base de la concepción metodológica. Todos aprendemos de todos.
- Partir de la realidad, reflexionar sobre ella y regresar a ella para transformarla.
- Tomar en cuenta a toda la persona, integrando las dimensiones de lo afectivo, intelectual, conductual, y psicomotor.
- Crear un clima de confianza y alegría donde cada participante se sienta aceptado y  valorado.
- Aprovechar los errores como fuente de aprendizaje.
- Asumir una actitud abierta para incorporar aportes de otras personas.

La formación ciudadana con enfoque de derechos, debe propiciar en cada estudiante el desarrollo de la conciencia sobre sus derechos, para ejercer su derecho a la ciudadanía y para asumir sus responsabilidades, para actuar como una persona reflexiva y crítica con capacidad de propuesta y poder de decisión, capaz de participar activamente en la construcción de una convivencia democrática fundada en el respeto de la dignidad de todas las personas.

Educar con el ejemplo
La formación de una ciudadanía democrática e intercultural, comenzando en la familia, trasciende las acciones del aula y se convierte en un eje transversal ineludible en todos los lugares e instituciones donde actúan las personas, y “educar con el ejemplo” es la mejor metodología que nos enseña la experiencia.

En tal sentido es importante recordar que “nadie da lo que no tiene”, es decir que para obtener buenos frutos en la formación ciudadana y ética, lo primero que debemos asumir es tener y ejercitar esa buena formación ciudadana y ética, que en el caso del magisterio puede ser priorizada en el programa de estudios de Formación Inicial y en Formación en Servicio, para avanzar hacia el  objetivo del Proyecto Educativo Nacional que dice. “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia” y así contribuir en el logro de los aprendizajes  fundamentales de los estudiantes, particularmente el que señala que los niños, niñas y adolescentes: “Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común”.

(Publicado el 14 de abril  de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

lunes, 11 de febrero de 2013

Referencia Histórica de la Formación Docente en Piura

El capítulo III de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, hace referencia a la preparación de los profesionales que deben conducir la educación del país. El Artículo 6 de esta Ley se refiere a la Educación Inicial como el proceso formativo que se realiza en los institutos, escuelas de formación docente y en las facultades de educación de las universidades.

En nuestra región, la formación inicial de los profesores, se remonta al año 1942, en el cual, siendo presidente del Perú Manuel Prado, mediante Decreto Supremo del 25 de julio de 1942, se creó  la Escuela Normal Urbana de Varones de Piura, con carácter regional. Con R.S. N°  693 del 5 de marzo de 1943, “se confió esta Escuela Normal a la Congregación Salesiana”. “Las actividades formativas no sólo se limitaron a las puramente estudiantiles dentro del aula, sino que ya sea en deporte, actividades teatrales, charlas radiales y periodismo, dejaron notar que un nuevo centro de estudios estaba ocupando la avanzada cultural en el departamento”, es decir la formación no solo era en el aspecto pedagógico, sino también estaba orientado al desarrollo personal y social.

La primera promoción de esta Escuela Normal egresó en diciembre de 1946, la segunda (acelerada) en marzo de 1947 y la tercera y última en diciembre de 1949. Esta última fue la más  numerosa pues había estudiantes de la costa, sierra y selva del norte del país. En 1949, esta Escuela Normal fue clausurada, dice la fuente de la Congregación Salesiana, seguramente para “centralizar” la  Educación Normal en la Escuela Normal Central de Chosica (Lima). Cuando fue clausurada estudiaba una cuarta promoción, la que después de estudiar dos años en Piura, pasó a culminar sus estudios en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima.

Reapertura de la Escuela Normal.
En 1960, un grupo de profesores gestionó la reapertura de la  Escuela Normal, logrando su funcionamiento en el ambiente de la Biblioteca del Colegio “San Miguel”. Con Resolución Ministerial  N° 12776 del 17 de Agosto de 1960 fue reconocida oficialmente y en 1961 ocupó un  local en el sector vecinal de Pachitea de Piura (hoy funciona en dicho local la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”).

En 1962, se elevó a la categoría de Escuela Normal Regional y el 1 de Enero de1963, con DS. N° 70, se le dio el nombre de “Almirante Miguel Grau”. Hasta esta fecha, la formación de profesores era sólo para educación primaria. 

El 15 de Julio de 1963, La Junta Militar de Gobierno, con D.S. N° 29  elevó a esta Escuela a la categoría de Escuela Normal Superior de Varones “Almirante Miguel Grau”, ocupando un amplio local en el A.H. Santa Rosa de Piura (actual sede del Instituto Superior Tecnológico “Almirante Miguel Grau”), ampliándose la formación de profesores a especialidades de  educación secundaria.

En la década del 60, en nuestra región también funcionaron otras instituciones de formación magisterial, tales como la Escuela Normal de Mujeres “Sagrado Corazón de Jesús “de Piura, la Escuela Normal de Frontera de Sullana, el Instituto Regional  Superior de Educación Física, el Instituto de Educación Familiar, y las Escuelas Superiores,  que continúan funcionando, Escuela Superior de Arte “Ignacio Merino” y la Escuela Superior de Música “José María Valle Riestra”.

El currículo en estas instituciones formadoras, siempre ha estado dispuesto por el Ministerio de Educación, y se caracterizaba porque comprendía curso de formación científica,(Lengua y Literatura, Matemática, Investigación, Estadística etc.), Desarrollo Humano y Aprendizaje, Psicología, Pedagogía, Filosofía de la Educación, Religión , Educación por el Arte,etc. y cursos específicos de cada una de las especialidades.

En 1974, las Escuelas Normales fueron desactivadas para dar paso a la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP), conforme a la política educativa del Gobierno Militar del General  Juan Velasco Alvarado. El tiempo de estudios en la ESEP era de tres años.

Maestros para el área Rural
Dentro del Programa de Educación de la Colonización San Lorenzo,(1962-1970), dirigido por la Lic. en Educación, hoy Amauta, Elsa Fung, se desarrolló un Programa de Formación de Maestros para el área Rural, que se caracterizó porque comprendía la formación específica para trabajar en esta zona y además la preparación era teórica y práctica durante la fase presencial (meses de verano) y una fase a distancia durante el año escolar . En su currículo incluía cursos de educación para el desarrollo humano y social, proyección hacia la comunidad, así como conocimientos básicos, auxiliares, complementarios, desarrollo de actividades, pedagogía y práctica docente,etc.

Los Institutos Superiores Pedagógicos.
Por DS 08-83 ED del 09 de marzo de 1983, empieza a funcionar el Instituto Superior Pedagógico “Piura”, y  mediante D.S. N° 04-94, publicado el 08 de mayo de 1994, “se autoriza en vía de regulación, el reconocimiento y funcionamiento varios  Institutos Superiores No Estatales de la región Piura.

La facultad de Educación de la UNP
La Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, se creó en el año 1984, siendo la primera Decana la Lic. Janet Lamas de Mantilla. La estructura curricular común a todas las especialidades de la facultad desarrollada, durante diez ciclos  tiene un promedio de 75 asignaturas  comprendidas en los siguientes ejes: Estudios generales, formación general, formación profesional pedagógica, practicas pre-profesional, promoción comunal, investigación  y administración de la educación, y cursos específicos de cada especialidad.

Otras Instituciones Formadoras
Las Oficinas Diocesanas de Educación Católica de Piura y Sullana (ODEC), en coordinación con la ONDEC (Oficina Nacional) brindan formación y capacitación a los docentes de religión. La Facultad de Educación de la UDEP, y las Facultades de Educación de filiales de Universidades Privadas en Piura, son instituciones que vienen formando a muchos docentes de la región.

La Formación en Servicio
La formación en servicio es la preparación que reciben los profesores cuando ya han egresado de las instituciones formadoras y se encuentran trabajando en las Instituciones Educativas, implica “actividades de actualización, capacitación y especialización que respondan a las exigencias de aprendizajes de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la Institución Educativa y a las necesidades reales de la capacitación de los profesores y profesoras”.

El Ministerio de Educación ha desarrollado varios programas de formación en servicio, tales como Plancad, Panred y Pronafcap. Actualmente, en el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA), los docentes denominados  “acompañantes pedagógicos”  desarrollan visitas en aula, brindan asesoría y desarrollan micro talleres de actualización a los docentes de Instituciones Educativas que participan de dicho programa. 

Experiencias de ONGs y Educación a Distancia
Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), realizan programas de formación docente que fundamentalmente están orientados en el marco de los resultados que esperan lograr en el proyecto que desarrollan, esta formación es coordinada con la Dirección Regional de Educación. Actualmente hay varias universidades nacionales e internacionales que desarrollan cursos y programas, diplomados y maestrías virtuales, vinculados a la formación docente.

Reflexiones:
La formación docente involucra un conjunto de aspectos y dimensiones que van desde la formación inicial y la formación en servicio, hasta la carrera magisterial, los estímulos, los reconocimientos, las condiciones de vida y trabajo del docente. Una de las dimensiones  prioritarias en la formación  debe ser el desarrollo personal del docente, que motive e impulse las otras dimensiones de su formación profesional: pedagógica, institucional y social,  para mejorar los aprendizajes de capacidades y actitudes en los estudiantes, y así contribuir con su desarrollo integral que es la misión de las instituciones educativas en unión con la familia.
Si  consideramos que uno de  los desafíos de la educación regional es: “fortalecer el compromiso de los docentes piuranos con el desarrollo integral de la región”; es importante que las autoridades del Estado, las empresas y la sociedad civil consideren como prioridad el desarrollo de programas de formación docente  encaminados a lograr  un “desempeño docente eficiente y ético”, tal como lo señala el Objetivo Estratégico N° 3, del Proyecto Educativo Regional de Piura

Por su parte los docentes, en sus respectivas instituciones educativas, pueden organizar jornadas y talleres de formación docente, para reflexionar sobre los desafíos del trabajo en el año escolar, tener una mirada integral de la educación,  y definir  indicadores del buen desempeño docente. Así, se puede  avanzar en la revaloración del docente por parte de la sociedad y contribuir con el cambio educativo.

(Publicado el 10 de febrero de 2013, en el Suplemento Dominical Semana del Diario El Tiempo.)

jueves, 24 de enero de 2013

PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTA: JUSTO RECONOCIMIENTO A ELSA FUNG

Educadora, egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios en Desarrollo Latinoamericano en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad La Sorbona de París-Francia.

En sus primeros años de ejercicio profesional fue profesora en colegios nacionales de Lima, después se trasladó a Piura, donde radica desde hacen 50 años dedicándose a promover e implementar iniciativas de desarrollo integral de las personas y organizaciones sociales. Ha desempeñado cargos públicos, tales como: Promotora y Directora del Programa Experimental de Educación en la Colonización e Irrigación San Lorenzo, que comprendía caseríos de los distritos de Tambogrande, las Lomas y Sullana. (Esta fue una de las primeras experiencias de educación rural en el departamento de Piura). También fue Responsable del Área de Administración Regional del Instituto Nacional de Planificación de Piura, Vice Presidenta de la Beneficencia Pública de Piura y Consejera del Consejo Nacional de Educación.

Es reconocida como Líder por la Institución internacional AVINA y desde la CEPESER, institución privada que dirige, ha ejecutado proyectos en sociedades rurales de la región, desarrollo de capacidades, investigaciones en temas ambientales, capacitación en pluralismo jurídico y diálogo intercultural de rondas campesinas, etc. 

Ha sido invitado en diferentes países  como La India, Inglaterra, España, Bolivia, Chile, México, Brasil y  Cuba,  para exponer temas de su trabajo educador y en especial en temas como: Mujer, Lucha contra la desertificación y la sequía, educación comunitaria, etc. La institución que dirige tiene Estatuto de Organización acreditada ante la UNCCD desde el año 2001.

Es asociada de Foro Educativo; fue Vice Presidenta de la Asociación Chira, institución  responsable del Centro Superior Binacional de Formación Técnica “Catamayo Chira” con sede en Mallares (Sullana); Es Asesora en temas de educación para el desarrollo y  presidenta de la Asociación Civil Central Peruana de Servicios (CEPESER).

En su práctica política, afirma que la democracia se construye con justicia y libertad, con transparencia y con ética, que deben ser  las características permanentes de todo ciudadano y ciudadana. Su pensamiento es “Educar para el desarrollo humano sostenible”.

Sus principios y valores éticos; su formación y  trabajo social; sus principios espirituales; su convicción humanista y su misión  de madre adoptiva, son indicadores que hacen justicia a su reconocimiento con las Palmas Magisteriales 2012, en el Grado de AMAUTA.
¡Nuestras Felicitaciones!