martes, 1 de abril de 2014

Para el cambio Educativo: MISIÓN DEL LÍDER PEDAGÓGICO

Tanto el Proyecto Educativo Nacional, como  el Regional (PER) y los Proyectos Educativos Locales (PEL) proponen como un objetivo estratégico: “Lograr que los docentes y directivos desempeñen su profesión de manera eficiente, eficaz y ética para brindar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas de desarrollo local, regional y nacional”. En tal sentido, iniciándose el año escolar, consideramos necesario la reflexión sobre la formación de directivos y docentes como Líderes Pedagógicos.

El liderazgo se define como “el arte de gestionar voluntades”. El liderazgo es un arte porque para ser un líder se necesita un espíritu provocativo, se necesita una capacidad innovadora que dé ese toque “mágico” que destierra el conformismo y la pasividad; hay que ver más allá o antes que los demás o de otra forma distinta. 

Liderazgo en la educación
El líder en la educación es aquel que está comprometido con el ejercicio de su profesión, aquél que constantemente está aprendiendo y desarrollando capacidades nuevas, aquel que comparte la meta de lograr aprendizajes fundamentales con sus estudiantes y la gestión afectiva, democrática e inclusiva de la Institución Educativa, aquél que destierra el conformismo y la pasividad e inspira a sus estudiantes para ser mejores personas y ciudadanos.

Liderazgo del Director
El autor Bernard Bass (1988) luego de haber realizado varias investigaciones sostiene que un indicador clave de la calidad y la mejora de la educación es el liderazgo que ejerce el director de la Institución educativa. Para él, este liderazgo es algo más que el liderazgo transaccional, basado en recompensar el rendimiento y la eficacia. Es, fundamentalmente, un liderazgo transformacional, el cual contiene varios componentes básicos: 
Carisma
Capacidad de entusiasmar, proponer altas expectativas de logro, transmitir confianza y respeto, hacer sentir orgullo por el trabajo e identidad docente.
Consideración individual
El líder será capaz de prestar atención personal a los demás, favorecer la formación de cada uno y acompañarlos en su labor.
Estimulación intelectual
Interés por el desarrollo de la inteligencia y racionalidad en la resolución de conflictos
Inspiración
Alienta y  contagia, optimismo y compromiso en la institución, capaz de movilizar las energías y recursos de todos los agentes educativos.
Tolerancia Psicológica
Muestra empatía, capacidad de escucha y aceptación de cada una de la personas, contribuyendo a mantener un clima favorable de respeto y trabajo en equipo institucional.

Marco de Buen Desempeño del Directivo
Este documento del Ministerio de Educación, señala que el directivo tiene dos grandes áreas, llamadas  dominios, en su trabajo docente: uno se refiere a la gestión de las condiciones para la  mejora de los aprendizajes y el otro con la orientación de los procesos pedagógicos.

Estos dominios se entienden como un conjunto de 6 competencias (saber actuar del directivo) y cada competencia se evidencia en una  acción o acciones observables, llamados desempeños, del directivo en el proceso de reforma de la escuela.

Las competencias del directivo
1. Conduce de manera participativa la planificación institucional sobre la base de conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno; y la orienta hacia el logro de metas de aprendizaje.
2. Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.
3. Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.
4. Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.
5. Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución educativa, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
6. Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento  sistemático a los docentes y la reflexión conjunta.

Una característica de este liderazgo, es el acompañamiento pedagógico, mediante el cual los directivos  desarrollan la asesoría planificada, continua y  pertinente dirigida a los docentes. Se implementan visitas en aula, talleres de actualización y micro talleres para brindar retroalimentación y soporte técnico-pedagógico permanente para mejorar su práctica pedagógica y de gestión en el aula, lo cual debe generar resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes. 

Reflexión
Los educadores son aquellos que tienen la capacidad de contribuir en la formación integral de las personas, ayudándoles a aprender, a desarrollar competencias y capacidades, a comprometerse y a asumir el reto de cambiar para mejorar; no es tarea sencilla, sin embargo el educador debe reconocer que tiene la oportunidad de ejercer un liderazgo transformador donde él sea el modelo y ejemplo para los demás. En palabras de Peter Drucker, “administrar es hacer las cosas bien”; liderar es hacer la cosas correctas”.

En las instituciones educativas y la sociedad podemos preguntarnos ¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos?, y ¿Qué hijos vamos a dejarle al mundo?; estas interrogantes nos  permiten pensar que los directivos de la institución educativa son esos “capitanes” del barco , que junto con su equipo, deben estar preparados para llegar a buen puerto, y que como lo señala el Marco de Buen Desempeño Docente, este “puerto” son los aprendizajes fundamentales  en los estudiantes, para que puedan afrontar los desafíos que el país y la época les plantean  a su vida personal, laboral , espiritual y ciudadana, así como a la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida; y  también, que puedan aportar a la construcción de un país más democrático, cohesionado, inclusivo, equitativo y en ruta de un desarrollo sostenible. Esta es, creemos, la misión fundamental del Líder Pedagógico.

Piura, marzo de 2014
Miguel Angel Pingo Nolasco

(Publicado el 16 de Marzo de 2014, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

Compartiendo experiencia educativa: PROYECTO CIUDADANO

“Somos responsables de la vida social porque formamos parte de ella. No sólo a nivel individual; lo somos como miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o dirigentes, como miembros del Estado ¡y mucho más como docentes! ... porque tenemos un destino común”. Jorge Basadre, Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima ,1947
En el marco de la Semana Jubilar de Piura, las Instituciones Educativas “San Miguel” de Piura, “Miguel Cortés” de Castilla, “José Cayetano Heredia” de Catacaos, y “Jorge Basadre” del A.H. Santa Rosa de Piura; en el pasaje “Luis Alberto Sánchez” (Centro Cívico de Piura-Paloma de la Paz) participaron de una Feria Educativa presentando los trabajos que vienen desarrollando en el Proyecto: “Fortalecimiento de conocimientos y prácticas de políticas públicas para la ciudadanía y la transformación social en el Perú, que en Piura es impulsado por IPEDEHP y  CEPESER, en convenio con la DREP y UGEL Piura.
Proyecto Ciudadano
El Proyecto Ciudadano es una propuesta que busca aportar teórica y metodológicamente al desarrollo de la formación ciudadana y cívica en las instituciones educativas del Perú. Su propósito es contribuir a que cada estudiante descubra que como ser humano es sujeto de derechos y deberes, que como ciudadano o ciudadana puede aportar a mejorar las condiciones de existencia y de bienestar de su comunidad.

En este proyecto, es importante el concepto de política pública, entendida como un “conjunto de objetivos, decisiones e intervenciones de un gobierno para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y promover el bienestar general de la población, priorizando problemáticas y planteando alternativas de solución que la ciudadanía y las autoridades consideren centrales para el logro de este fin”.

Metodología:
Los pasos que siguen los estudiantes, con la orientación del docente son:
1. Identificación y análisis de problemas de carácter público en la Institución Educativa o  comunidad.
2. Selección de un problema para ser estudiado por los estudiantes en forma colectiva.
3. Recolección de información para profundizar en el conocimiento y comprensión del problema priorizado.
4. Elaboración de una carpeta de trabajo para documentar el proceso de construcción del proyecto ciudadano y sustentar la propuesta de una política pública.
5. Presentación de la experiencia (Feria Educativa al interior de la Institución educativa y fuera de ella) para evidenciar las capacidades y competencias desarrolladas por las y los estudiantes.
6. Reflexionar sobre la importancia del proyecto desarrollado para promover la participación ciudadana.

Resultados
Los estudiantes, participante del proyecto, con orientación de los docentes y trabajando en equipo seleccionaron y han reflexionado sobre los siguientes problemas:
La poca autoridad y compromiso de los padres de familia en la educación de sus hijos e hijas, contribuye a aumentar  la delincuencia juvenil, en algunos sectores de la población.
Congestionamiento de vehículos motorizados en el frontis de una institución educativa
Mal funcionamiento de las redes de alcantarillado en algunos Asentamientos Humanos.
Riesgos del trabajo infantil. 

Después de investigar, debatir y ponerse de acuerdo sobre los problemas, los estudiantes, proponen: 
Establecer en el Gobierno Local un programa de capacitación especializada para maestros y padres de familia en las zonas de mayor riesgo para coordinar estrategias de disminución de la delincuencia juvenil y consumo de drogas; e implementar un programa de promoción de actividades de desarrollo de talentos y espacios culturales para las familias y jóvenes en riesgo, en coordinación con las Instituciones Educativas.
Regular la utilización del frontis de la institución educativa como espacio público y exigir que los vehículos motorizados se ubiquen como mínimo a 30 metros de la puerta principal.
Generar capacidades locales para el uso adecuado de operación, mantenimiento y sostenibilidad del servicio de alcantarillado. 
Crear, con el apoyo del Gobierno Regional y en coordinación con los gobiernos municipales, una Entidad Pública Social que oriente a los niños,  niñas y adolescentes que trabajan por necesidad y a sus  padres; con la finalidad de propiciar la culminación de sus estudios y evitar riesgos del trabajo a temprana edad. Esta entidad debe tener espacios de apoyo y mejoramiento escolar, desarrollo integral, recreación saludable, tener una visión emprendedora, cursos de opciones laborales técnicas; y asesoría a los padres para mejorar la convivencia familiar.
Lecciones aprendidas:
Cuando las personas toman conciencia de los problemas que afectan a su entorno, promueven que el gobierno local, regional o nacional, desarrolle y lleve a cabo políticas que solucionen dichos problemas. Pueden ser problemas para los cuales:
Ya existen políticas o leyes que no estén funcionando
Ya existen políticas o leyes que no se hacen cumplir
No existen políticas o leyes que aborden estos problemas

En cualquiera de los casos, el Proyecto Ciudadano busca que los estudiantes aprenden a observar y a informarse sobre los problemas de su institución educativa y comunidad; a expresar adecuadamente sus ideas, sus creencias  y opiniones en forma oral y escrita; a sustentarlas con fundamentos consistentes; a plantear propuestas de solución a los problemas; a dialogar y debatir; a respetar las opiniones de las demás personas; a reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, religiosa, política, de género y edad; así como a trabajar en equipo. En este sentido, busca el desarrollo integral de cada estudiante al articular todas estas dimensiones de la persona.

Para informar de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, se organizan Ferias Educativas que permiten intercambiar experiencias y contribuir en la tarea de educar para una ciudadanía democrática e intercultural. La feria no es un concurso de experiencias, sino el espacio de aprendizaje colectivo y encuentro para compartir la alegría de directivos, docentes y estudiantes de participar en la formulación de propuestas para el bien común. Nuestro saludo y reconocimiento a todos los actores que participan del Proyecto Ciudadano de las cuatro instituciones educativas de la UGEL Piura.
Miguel Angel Pingo Nolasco
Coordinador de Proyecto Ciudadano en Piura
(Publicado el 27 de Octubre de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

En el 93° Aniversario de Castilla: REIVINDICACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO

El nombre originario de nuestro pueblo fue TACALÁ   y con este nombre, desde el 2 de enero de 1857, fue elevado a la categoría de distrito, por el Mariscal Ramón Castilla; sin embargo, en 1908, se le quitó injustamente esta categoría  y se le anexó como un barrio de la ciudad de Piura. Tuvieron que pasar 12 años de gestión y de lucha para recuperar su categoría que se le había quitado.

En las investigaciones sobre los orígenes del distrito, se  señala que Tacalá , deriva de la palabra TACA que quiere decir “muro o represa” y LA que significa “agua”. Tacalá, es un vocablo yunga que quiere decir “REPRESA  DE AGUA”. El distrito tuvo este nombre hasta el 30 de marzo de 1861, fecha en que se cambió al nombre actual, en homenaje al Gran Mariscal Ramón Castilla.

La Reivindicación Política
El 13 de agosto de 1920,  Castilla recuperó su categoría distrital, y a partir de este acontecimiento, Castilla conmemora la reivindicación política del distrito. Por esta razón, en la parte inferior del  escudo, cuyo autor es el artista Hernán Pauta Salas, hay dos fechas: una se refiere a la primera creación del distrito (1857) y la segunda (1920), a la fecha de la recuperación de su categoría distrital; igualmente, en el himno del distrito, cuya letra corresponde a Miguel Jesús Ramírez Arrieta y la música al profesor Juan Gonzalo Juárez Cruz, se sintetiza la historia del distrito, diciendo: ¡ Oh Castilla de ayer Tacalá, Creación de ese genio inmortal, De Tallanes también heredad, Noble ensueño del gran Mariscal”. A ti, pueblo de impar tradición, Cuyo origen se pierde en historia, Desbordantes de fe y de unción, Te entonamos este himno de gloria”. 

 ¿Qué ha ocurrido y qué viene ocurriendo a lo largo de estos años de vida del distrito?

La población castellana, sus líderes, sus dirigentes y autoridades, a lo largo de la historia, vienen aportando sus mejores iniciativas y esfuerzos en busca del progreso.

La tarea de buscar el desarrollo humano  la iniciaron personas y  autoridades, entre las que podemos recodar a José Santos Chávez, el primer alcalde; Manuel Tomás  Rivera Hostos y Aurora Espinoza, quienes dirigieron las primeras escuelas fiscales del distrito; Hna. Flavia Domitila, fundadora de la Institución Educativa  “San José de Tarbes” ; R.P. Fermín Seminario, Primer párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Tránsito” ; Angel Chero Chávez, primer personero legal de la Comunidad Campesina de Castilla. Así como ellos y ellas, hay muchos más a lo largo de  la historia distrital que se han puesto al servicio de la población y del desarrollo distrital

En la historia del distrito mención especial merece el niño Alejandro Sánchez Arteaga, quien nos dejó un ejemplo de solidaridad y  ayuda al prójimo; este niño castellano de 14 años de edad ofrendó su vida por salvar a 4 niños en un incendio ocurrido en el distrito de la Victoria de Lima, el 10 de marzo de 1951, y con justicia reconocido como “Niño Héroe”; Actualmente, también existen niños, niñas, jóvenes y adultos que desde las organizaciones estatales,  religiosas, civiles, estudiantiles y centros de trabajo, de la zona urbana y rural, viven los valores  de la  verdad, la justicia, la solidaridad, el  amor a Dios y al prójimo. En consecuencia, ayudar y potenciar a estas  organizaciones es una necesidad para contribuir en el desarrollo personal y social de la población castellana.

Actualmente  el distrito de Castilla tiene más de 40 Asentamientos Humanos, 10 caseríos, 6 urbanizaciones y varias asociaciones de vivienda, con una población de más de  123,692 habitantes (según dato oficial del último censo); todos y todas tienen potencialidades, capacidades y habilidades diferentes para contribuir en la construcción del  desarrollo humano integral. 

Caminando hacia el desarrollo
Las aspiraciones de la sociedad de Castilla de hoy, están  contenidas en el Plan de Desarrollo Concertado al 2021. Allí, están las principales necesidades y  retos  del distrito: Así, se busca ser una ciudad metropolitana, una ciudad segura, moderna, con un desarrollo económico competitivo, con servicios sociales de calidad, con desarrollo humano integral, con identidad, equidad y la práctica de valores, y tener un gobierno local forjador de una democracia descentralizada. Creemos que esta visión está orientando, y debe orientar,  a todos los actores del Estado, la Sociedad Civil, a los empresarios y a las familias para que este sueño continúe haciéndose realidad.

Observando el devenir histórico del distrito podemos decir que Castilla, con  las Bendiciones de Dios, con el esfuerzo de sus hijos e hijas, de ayer y de hoy , y  con la intercesión de su Patrona Nuestra Señora del Tránsito, desde su origen precolombino, viene caminando hacia su desarrollo; en su historia algunas veces el caminar ha sido lento, otras veces ha sido con vitalidad y fuerza, como por ejemplo los años de gestión para recuperar su categoría distrital, acción en la que participaron , entre otros, los ciudadanos Conrado Nolte y Leonidas Valdiviezo como principales gestores, con el apoyo de los diputados regionales Otoniel Carnero Ízaga y Víctor M. Zapata, representantes ante el Congreso regional del Norte, con sede en Chiclayo; Castilla también tuvo activa participación en el Frente Cívico Departamental de Piura que logró el canon petrolero, etc.; y , hoy contando con herramientas de desarrollo estratégico como el Plan de Desarrollo Concertado y el Proyecto Educativo Local, la actual gestión municipal ,que preside su Alcaldesa Sra. Violeta Ruesta de Herrera, avanza en sus obras programadas.

Compromiso
Considerando que nuestro camino es consolidar y mejorar la organización social democrática, y  que ésta  no solo es una forma de organización del Estado y un sistema político, sino también un estilo de vida y una forma de convivencia a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos, el compromiso que nos queda a la población castellana  y a sus autoridades, es  reafirmar la decisión de seguir trabajando por la reivindicación del distrito, no solo política, sino económica, social, cultural  y  fundamentalmente espiritual, porque es ésta dimensión de la persona, la que  impulsa a trabajar con  amor, alegría, fe y esperanza para el cumplimiento de nuestras responsabilidades y por el Bien Común. 
Castilla, Piura, 13 de agosto de 2013
Miguel Angel Pingo Nolasco
Ex Regidor de la Municipalidad Distrital de Castilla

(Publicado el 18 de Agosto de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)