“Somos responsables de la vida social porque formamos parte de ella. No sólo a nivel individual; lo somos como miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o dirigentes, como miembros del Estado ¡y mucho más como docentes! ... porque tenemos un destino común”. Jorge Basadre, Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima ,1947
En el marco de la Semana Jubilar de Piura, las Instituciones Educativas “San Miguel” de Piura, “Miguel Cortés” de Castilla, “José Cayetano Heredia” de Catacaos, y “Jorge Basadre” del A.H. Santa Rosa de Piura; en el pasaje “Luis Alberto Sánchez” (Centro Cívico de Piura-Paloma de la Paz) participaron de una Feria Educativa presentando los trabajos que vienen desarrollando en el Proyecto: “Fortalecimiento de conocimientos y prácticas de políticas públicas para la ciudadanía y la transformación social en el Perú, que en Piura es impulsado por IPEDEHP y CEPESER, en convenio con la DREP y UGEL Piura.
Proyecto Ciudadano
El Proyecto Ciudadano es una propuesta que busca aportar teórica y metodológicamente al desarrollo de la formación ciudadana y cívica en las instituciones educativas del Perú. Su propósito es contribuir a que cada estudiante descubra que como ser humano es sujeto de derechos y deberes, que como ciudadano o ciudadana puede aportar a mejorar las condiciones de existencia y de bienestar de su comunidad.
En este proyecto, es importante el concepto de política pública, entendida como un “conjunto de objetivos, decisiones e intervenciones de un gobierno para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y promover el bienestar general de la población, priorizando problemáticas y planteando alternativas de solución que la ciudadanía y las autoridades consideren centrales para el logro de este fin”.
Metodología:
Los pasos que siguen los estudiantes, con la orientación del docente son:
1. Identificación y análisis de problemas de carácter público en la Institución Educativa o comunidad.
2. Selección de un problema para ser estudiado por los estudiantes en forma colectiva.
3. Recolección de información para profundizar en el conocimiento y comprensión del problema priorizado.
4. Elaboración de una carpeta de trabajo para documentar el proceso de construcción del proyecto ciudadano y sustentar la propuesta de una política pública.
5. Presentación de la experiencia (Feria Educativa al interior de la Institución educativa y fuera de ella) para evidenciar las capacidades y competencias desarrolladas por las y los estudiantes.
6. Reflexionar sobre la importancia del proyecto desarrollado para promover la participación ciudadana.
Resultados
Los estudiantes, participante del proyecto, con orientación de los docentes y trabajando en equipo seleccionaron y han reflexionado sobre los siguientes problemas:
• La poca autoridad y compromiso de los padres de familia en la educación de sus hijos e hijas, contribuye a aumentar la delincuencia juvenil, en algunos sectores de la población.
• Congestionamiento de vehículos motorizados en el frontis de una institución educativa
• Mal funcionamiento de las redes de alcantarillado en algunos Asentamientos Humanos.
• Riesgos del trabajo infantil.
Después de investigar, debatir y ponerse de acuerdo sobre los problemas, los estudiantes, proponen:
Establecer en el Gobierno Local un programa de capacitación especializada para maestros y padres de familia en las zonas de mayor riesgo para coordinar estrategias de disminución de la delincuencia juvenil y consumo de drogas; e implementar un programa de promoción de actividades de desarrollo de talentos y espacios culturales para las familias y jóvenes en riesgo, en coordinación con las Instituciones Educativas.
Regular la utilización del frontis de la institución educativa como espacio público y exigir que los vehículos motorizados se ubiquen como mínimo a 30 metros de la puerta principal.
Generar capacidades locales para el uso adecuado de operación, mantenimiento y sostenibilidad del servicio de alcantarillado.
Crear, con el apoyo del Gobierno Regional y en coordinación con los gobiernos municipales, una Entidad Pública Social que oriente a los niños, niñas y adolescentes que trabajan por necesidad y a sus padres; con la finalidad de propiciar la culminación de sus estudios y evitar riesgos del trabajo a temprana edad. Esta entidad debe tener espacios de apoyo y mejoramiento escolar, desarrollo integral, recreación saludable, tener una visión emprendedora, cursos de opciones laborales técnicas; y asesoría a los padres para mejorar la convivencia familiar.
Lecciones aprendidas:
Cuando las personas toman conciencia de los problemas que afectan a su entorno, promueven que el gobierno local, regional o nacional, desarrolle y lleve a cabo políticas que solucionen dichos problemas. Pueden ser problemas para los cuales:
Ya existen políticas o leyes que no estén funcionando
Ya existen políticas o leyes que no se hacen cumplir
No existen políticas o leyes que aborden estos problemas
En cualquiera de los casos, el Proyecto Ciudadano busca que los estudiantes aprenden a observar y a informarse sobre los problemas de su institución educativa y comunidad; a expresar adecuadamente sus ideas, sus creencias y opiniones en forma oral y escrita; a sustentarlas con fundamentos consistentes; a plantear propuestas de solución a los problemas; a dialogar y debatir; a respetar las opiniones de las demás personas; a reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, religiosa, política, de género y edad; así como a trabajar en equipo. En este sentido, busca el desarrollo integral de cada estudiante al articular todas estas dimensiones de la persona.
Para informar de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, se organizan Ferias Educativas que permiten intercambiar experiencias y contribuir en la tarea de educar para una ciudadanía democrática e intercultural. La feria no es un concurso de experiencias, sino el espacio de aprendizaje colectivo y encuentro para compartir la alegría de directivos, docentes y estudiantes de participar en la formulación de propuestas para el bien común. Nuestro saludo y reconocimiento a todos los actores que participan del Proyecto Ciudadano de las cuatro instituciones educativas de la UGEL Piura.
Miguel Angel Pingo Nolasco
Coordinador de Proyecto Ciudadano en Piura
(Publicado el 27 de Octubre de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario