Este blog permite compartir experiencias, estudios, trabajos y toda actividad educativa de interés regional y nacional La finalidad es contribuir en el mejor desarrollo de la educación y por lo tanto lograr los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Regional de Piura al 2021.
viernes, 19 de agosto de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
LUIS ALBERTO RAMOS ZAMBRANO: ¡Un líder Pedagógico!

Continuó sus
estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, y optó el título de Profesor de
Educación Secundaria, en la especialidad Historia y Geografía.
En 1948, inició su carrera profesional en el Colegio
“San Francisco” de Paita, al año siguiente pasó a prestar servicios en los
colegios nacionales de la ciudad de Chachapoyas.
En el año 1950 realizó estudios de perfeccionamiento
en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. En 1959, fue trasladado al Colegio Nacional “San Miguel" de Piura. Al crearse la
Gran Unidad Escolar “San Miguel”, fue ascendido al cargo de Asesor de Letras y
el año 1960 fue promovido al cargo de Director de Estudios.

En marzo de 1961, el flamante director del Colegio "Miguel Cortés",
después de realizar gestiones para lograr un local y al no encontrar uno que
reúna las condiciones necesarias, solicitó al Concejo Provincial de Piura la
autorización para utilizar algunos ambientes del estadio Miguel Grau como local
provisional, pedido que fue aceptado, iniciándose las labores el 3 de Abril de 1961, teniendo como
aulas, las graderías de la tribuna oficial del estadio. La matrícula se había
realizado desde el 20 hasta el 31 de marzo de ese año.
Debido a su gestión realizada con el apoyo de los
padres de familia, logró que la Comunidad Campesina de Castilla, done un
terreno de 20 mil metros cuadrados en el cual se construyó el local del Colegio. También gestionó y consiguió la
creación de la Sección Nocturna y la creación del Instituto Nacional de
Comercio N° 70.
Integró el Patronato de la entonces Universidad
Técnica de Piura (hoy Universidad Nacional de Piura), como Personero de la
Sociedad de Empleados de Piura.
Como director del plantel asistió a los Congresos
Nacionales de Directores de Grandes
Unidades Escolares y Colegios Nacionales realizados en las ciudades de Iquitos,
Tacna y Tumbes.
En el año 1966, de
conformidad con el Convenio de Intercambio Educativo y cultural suscrito
por los Gobiernos del Perú los Estados Unidos de Norteamérica, la Comisión
Fulbright de Intercambio Educativo le otorgó una Beca para asistir al Seminario
sobre Administración Escolar en Puerto Rico y Estados Unidos durante cuarenta
días.
Concurrió a todos los Seminarios para Directores de
Planteles Nacionales, organizados por el Ministerio de Educación y la Primera
Región de Educación. En su práctica pedagógica, se recuerda que como Director recibía a todos los que necesitaban
estudiar; incluso a los alumnos “expulsados” de otros planteles, porque sabía
que cada estudiante necesitaba ser atendido con dignidad, que cada ser humano
es factible de cambio y transformación y que quienes tienen más carencias
necesitan mayor atención.
Realizó actividades en las siguientes instituciones:
Patronato de la Universidad Técnica de Piura,
(Personero); Centro Social y Cultural Amazonas,(Secretario de Cultura);
Instituto Libertador Ramón Castilla,
Filial de Piura; Sociedad de Empleados de Piura, (Secretario de Cultura); Club
Grau de Piura, (Presidente de la Junta Calificadora y Vocal de la junta
Directiva); Sindicato Departamental de Directores de Grandes Unidades Escolares
y Colegios Nacionales,(Secretario General); Liga de Fútbol de
Piura,(Presidente); Liga de Vóley de Piura, (Presidente); Comisión Deportiva de
Piura, (Secretario); Primera Brigada de Niños Exploradores de Piura (Fundador);
Club de Tiro Piura 51; Club de la Unión de Lima; Primera Fase de
Reentrenamiento para la Reforma Educativa –Educación Básica Laboral; y, Rotary Club de Castilla.
Desde
octubre de 1973, regresó al Colegio
San Miguel de Piura, se desempeñó como docente y después de más de 34 años de
servicios oficiales, a su solicitud, cesó en al cargo, mediante Resolución N°
2016 de fecha 31 de octubre de 1983.
El 10 de abril de 1993, el ilustre Profesor Luis
Alberto Ramos Zambrano, primer director fundador del colegio Nacional Mixto
Teniente “Miguel Cortés del Castillo”, falleció
en la ciudad de Piura, a quién lo reconocemos como un Líder Pedagógico en nuestra región
Piura.
En el este 55° Aniversario de creación de nuestra Institución
Educativa, con gratitud decimos:
¡Gracias SEÑOR por la excelente
formación integral recibida en nuestra Alma Mater!
Miguel Angel Pingo Nolasco
Exalumno Primera Promoción 1965
(Foto de la izquierda, actual local escolar )
miércoles, 18 de mayo de 2016
CONVERSATORIO EDUCATIVO EN SECHURA
“LA
INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
El viernes 13 de Mayo en el auditorio “Ricardo
Temoche Benites” de la Municipalidad Provincial de Sechura-Piura, se realizó el
Conversatorio: “La integración
familiar en las instituciones educativas”, organizado por Gerencia de
Desarrollo Económico de dicha Municipalidad.
Invitado por dicha
Municipalidad, y con el tema solicitado por los docentes, tuve la oportunidad
de desarrollar un Conversatorio que
comparto con esta oportunidad.
Las preguntas
motivadoras, luego de ver el Video “La Ilusión de Juanito” (Editado por
Calandria), fueron:
¿Cómo esperamos que
sean nuestros hijos/ estudiantes?, ¿Qué valores humanos . deberíamos legarles y
demostrarles?, ¿Qué aprendizajes deben lograr para desenvolverse con solvencia
en un mundo globalizado y desafiante?
Una respuesta fue: “…ser
mejores personas y ciudadanos en un país que aspira a ser cada vez más
equitativo, sostenible y próspero.”
Y para lograrlo,
debemos contribuir en la mejora de la atención educativa, tanto en la familia
como en la institución educativa, por ello podemos tener en cuenta las
siguientes Premisas fundamentales:
1. La atención a los niños y
jóvenes requiere ser integral, es
decir, tener en cuenta varios aspectos tales como: acciones de salud, nutrición, formación,
ciudadana, ética y espiritual, educación
de calidad, desarrollo psicosocial.
2. La atención a los niños y jóvenes no se agota en los ellos mismos, sino que requiere incidir en sus ambientes
de desarrollo, y solo así será sostenible, por lo que se requiere
trabajar con la familia, la comunidad y
la sociedad en su conjunto.
La
familia: lugar para formar al ser humano, es el lugar de formación donde se aprende a vivir los grandes valores, lugar
donde aprendemos a ser personas, lugar donde aprendemos a amar y ser amados,
generosos, fieles, honestos y ser
responsables.
¿Por qué la
atención a la primera infancia? : Porque es el inicio del desarrollo humano, de
las capacidades físicas, modos de vida, se aprende el manejo de símbolos para
procesar el mundo (comunicarse, entender, analizar, criticar, abstraer,
relacionar, transformar, etc.)
3. Por tanto, la atención a los
niños y jóvenes no puede ser solo
responsabilidad sectorial, solo de unas disciplinas que se desarrollan en la
Institución educativa, de una institución, de uno de los padres o de unos
actores sociales.
Una alternativa: Articulación
intersectorial e intergubernamental para el desarrollo humano
4. Se requiere articulación de la familia, la
comunidad, la sociedad civil en su conjunto con las instituciones a todo nivel
y de la participación de los niños y jóvenes mismos
5. Requiere tener en perspectivas
aspectos tales como: como la de derechos,
ciclo de vida, sexualidad, inclusión, equidad y coherencia
teórico-práctica
6. Por tanto, es un desafío
para la teoría, para las políticas, para los programas, para la
institucionalidad, para el financiamiento, para los marcos legales, para el
comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, para su participación y
efectividad.
7. Es decir, es un asunto
propio de la cultura, por tanto, de la construcción de ciudadanía
en la niñez y juventud y en quienes interactuamos con ella, lo cual solo será
sostenible si hay participación desde la familia y lo local.
Propuestas
para la integración familiar a las Instituciones Educativas:

Algunas
tareas
1.
Diagnósticos de prácticas familiares en
las instituciones educativas, con especial atención a las habilidades sociales
y la expresión de las emociones en el hogar.
2.
Padres de familia y los docentes,
formulan un plan de trabajo en base al
diagnóstico de prácticas familiares y a la finalidad de la educación.
3.
Desarrollar Jornadas de formación
familiar con padres de familia, incluyendo aspectos afectivos, socio –
emocionales, cognitivos, salud, nutrición, cuidado y protección de niños y
adolescentes.
4.
Visitas domiciliarias a padres de
familia, para asesor en la implementación de los mensajes de los
Jornadas de formación.
5.
Constituir círculos de padres de familia para intercambiar experiencias de
educación de los hijos.
6.
Promover la participación de los padres
de familia y líderes de la comunidad
en la gestión escolar: CONEI, COPALE, etc.
Bibliografía consultada
Acosta
Ayerve, Alejandro. Módulo del Segundo- Seminario –Políticas de Atención de la
Primera Infancia.. MINEDU. Lima
20 al 24 de julio 2005
Fung
Sánchez, Elsa. Ensayo de Reforma de la
Educación para lograr el Desarrollo Humano en Piura. 2011
MINEDU-CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional. Febrero 2007
GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA, COPARE. Proyecto Educativo Regional de Piura. Diciembre 2006
MINEDU.
Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016
Tovar,
Cecilia. Ética para la vida ciudadana. Instituto Bartolomé de las Casas. Lima,
Diciembre 2008
Piura,
Mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)