“LA
INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
El viernes 13 de Mayo en el auditorio “Ricardo
Temoche Benites” de la Municipalidad Provincial de Sechura-Piura, se realizó el
Conversatorio: “La integración
familiar en las instituciones educativas”, organizado por Gerencia de
Desarrollo Económico de dicha Municipalidad.
Invitado por dicha
Municipalidad, y con el tema solicitado por los docentes, tuve la oportunidad
de desarrollar un Conversatorio que
comparto con esta oportunidad.
Las preguntas
motivadoras, luego de ver el Video “La Ilusión de Juanito” (Editado por
Calandria), fueron:
¿Cómo esperamos que
sean nuestros hijos/ estudiantes?, ¿Qué valores humanos . deberíamos legarles y
demostrarles?, ¿Qué aprendizajes deben lograr para desenvolverse con solvencia
en un mundo globalizado y desafiante?
Una respuesta fue: “…ser
mejores personas y ciudadanos en un país que aspira a ser cada vez más
equitativo, sostenible y próspero.”
Y para lograrlo,
debemos contribuir en la mejora de la atención educativa, tanto en la familia
como en la institución educativa, por ello podemos tener en cuenta las
siguientes Premisas fundamentales:
1. La atención a los niños y
jóvenes requiere ser integral, es
decir, tener en cuenta varios aspectos tales como: acciones de salud, nutrición, formación,
ciudadana, ética y espiritual, educación
de calidad, desarrollo psicosocial.
2. La atención a los niños y jóvenes no se agota en los ellos mismos, sino que requiere incidir en sus ambientes
de desarrollo, y solo así será sostenible, por lo que se requiere
trabajar con la familia, la comunidad y
la sociedad en su conjunto.
La
familia: lugar para formar al ser humano, es el lugar de formación donde se aprende a vivir los grandes valores, lugar
donde aprendemos a ser personas, lugar donde aprendemos a amar y ser amados,
generosos, fieles, honestos y ser
responsables.
¿Por qué la
atención a la primera infancia? : Porque es el inicio del desarrollo humano, de
las capacidades físicas, modos de vida, se aprende el manejo de símbolos para
procesar el mundo (comunicarse, entender, analizar, criticar, abstraer,
relacionar, transformar, etc.)
3. Por tanto, la atención a los
niños y jóvenes no puede ser solo
responsabilidad sectorial, solo de unas disciplinas que se desarrollan en la
Institución educativa, de una institución, de uno de los padres o de unos
actores sociales.
Una alternativa: Articulación
intersectorial e intergubernamental para el desarrollo humano
4. Se requiere articulación de la familia, la
comunidad, la sociedad civil en su conjunto con las instituciones a todo nivel
y de la participación de los niños y jóvenes mismos
5. Requiere tener en perspectivas
aspectos tales como: como la de derechos,
ciclo de vida, sexualidad, inclusión, equidad y coherencia
teórico-práctica
6. Por tanto, es un desafío
para la teoría, para las políticas, para los programas, para la
institucionalidad, para el financiamiento, para los marcos legales, para el
comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, para su participación y
efectividad.
7. Es decir, es un asunto
propio de la cultura, por tanto, de la construcción de ciudadanía
en la niñez y juventud y en quienes interactuamos con ella, lo cual solo será
sostenible si hay participación desde la familia y lo local.
Propuestas
para la integración familiar a las Instituciones Educativas:

Algunas
tareas
1.
Diagnósticos de prácticas familiares en
las instituciones educativas, con especial atención a las habilidades sociales
y la expresión de las emociones en el hogar.
2.
Padres de familia y los docentes,
formulan un plan de trabajo en base al
diagnóstico de prácticas familiares y a la finalidad de la educación.
3.
Desarrollar Jornadas de formación
familiar con padres de familia, incluyendo aspectos afectivos, socio –
emocionales, cognitivos, salud, nutrición, cuidado y protección de niños y
adolescentes.
4.
Visitas domiciliarias a padres de
familia, para asesor en la implementación de los mensajes de los
Jornadas de formación.
5.
Constituir círculos de padres de familia para intercambiar experiencias de
educación de los hijos.
6.
Promover la participación de los padres
de familia y líderes de la comunidad
en la gestión escolar: CONEI, COPALE, etc.
Bibliografía consultada
Acosta
Ayerve, Alejandro. Módulo del Segundo- Seminario –Políticas de Atención de la
Primera Infancia.. MINEDU. Lima
20 al 24 de julio 2005
Fung
Sánchez, Elsa. Ensayo de Reforma de la
Educación para lograr el Desarrollo Humano en Piura. 2011
MINEDU-CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional. Febrero 2007
GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA, COPARE. Proyecto Educativo Regional de Piura. Diciembre 2006
MINEDU.
Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016
Tovar,
Cecilia. Ética para la vida ciudadana. Instituto Bartolomé de las Casas. Lima,
Diciembre 2008
Piura,
Mayo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario