lunes, 30 de julio de 2018

Testimonio de Carlos Pingo Cruz

TESTIMONIO Este es el Testimonio escrito por Carlos Pingo Cruz, para una reunión pública donde fue invitado. Igualmente expuso su testimonio de como exalumno de la I.E. COLFAP de Piura. Estimados invitados, estimadas invitadas, participantes todos: Les saludo a nombre del colectivo de personas con discapacidad de la región y agradecemos su presencia. Asimismo agradezco a todas las personas e instituciones que organizan y patrocinan este evento, por la realización del mismo y por la oportunidad de participar. Creo que todos sin ninguna distinción tenemos la misma dignidad y potencialidades y se debe procurar oportunidades de desarrollo personal, espiritual, profesional y social para todos. Con mucho agrado comparto mi testimonio de vida desde el ámbito estudiantil y particularmente del ámbito universitario Mi testimonio es el siguiente: Desde muy pequeño mis padres observaban que al caminar me cansaba muy rápido, que para subir veredas tenía dificultad y me caía con mucha frecuencia; es por eso que el año 1993 me llevan a Lima a la Clínica San Juan de Dios, y después de los exámenes recomendados les dieron el diagnóstico de lo que tenía. Se trataba de un problema congénito denominado Distrofia Muscular Duchenne. Esta anomalía hace que el tejido muscular se debilite progresivamente y a medida que avanza la edad se va perdiendo la fuerza muscular. Mis padres sabían que en algún momento iba a dejar de caminar y que necesitaría una silla de ruedas para cuando llegue ese momento. Mientras tanto yo estudiaba en el colegio FAP “Samuel Ordoñez”, donde tenía un buen rendimiento, pero a la hora del recreo no podía ir a la par con mis compañeros. En el curso de educación física no se me exigía mucho, sólo se me evaluaba lo básico. Resalto que había mucha comprensión para mi caso, de parte del personal directivo, docente, administrativo, de servicio y de mis compañeros y compañeras de estudios. Para ir al colegio mis padres consiguieron movilidad, fueron varias personas las que me hicieron este servicio, personas muy comprensivas que se hicieron mis amigos. La distrofia muscular avanzaba y es así que a los 10 años 10 meses dejé de caminar, los músculos de mis piernas ya no tenían la fuerza suficiente para ponerme de pie. En ese momento, recuerdo que cursaba el quinto de primaria. Yo pensé que ya no podría seguir estudiando, pero mis padres me animaron a continuar, diciéndome que no habrá ningún inconveniente que cuento con el apoyo de ellos, y así fue - aunque era realmente un reto- sentí que lo asumimos como familia. En un principio me acompañaban al colegio, después poco a poco pedí que me dejaran ir solo en la movilidad, con un compañero que vivía cerca a mi casa, así fui tomando cierta autonomía. Gracias al apoyo y comprensión de muchas personas: mi familia y la institución educativa, que no cerró la puerta a mi silla de ruedas y que cada año adecuaba la distribución de las aulas para que la ubicación de mi sección sea en el primer piso, mis compañeros y compañeras de clase y sus padres que fueron unos verdaderos amigos, y otras personas más, pude concluir satisfactoriamente el período escolar. A mediados de quinto de secundaria nos llevaron a visitar las universidades; luego de esto, decidí dar la prueba de aptitud escolar en la Universidad de Piura para medir mis conocimientos, postulando a la especialidad de Administración de Empresas y a la Escuela Tecnológica Superior. Los resultados fueron alentadores y logré calificación para las dos carreras que había elegido. Al final, decidí seguir Análisis de Sistemas en la Escuela Tecnológica Superior de la UDEP, incluso me animé a dar el examen de becas y semibecas, y obtuve una beca que me permitió estudiar los tres años de mi carrera, porque cada año lograba el puntaje necesario. Encontré, también, en la Escuela Tecnológica un trato muy humano, los docentes siempre interesados en colaborar en lo que estaba en sus manos para que pueda formarme profesionalmente, sin hacer ninguna distinción y con la misma exigencia, buscando hacer de mí un profesional con una base humanista y una sólida formación en la carrera. Por otro lado, yo había ido confiado que encontraría nuevos amigos y amigas, y así fue, fácilmente fui haciéndome de amigos y amigas que comprensiva y desinteresadamente me movilizaban y me alcanzaban mis materiales de estudio en el momento oportuno. A mediados del primer año de estudios, se inició la construcción de nuevos ambientes, y a esto añadieron una remodelación del acceso principal, incluyendo una rampa con los estándares adecuados y así facilitaron mi acceso a los distintos ambientes. Agradezco esta atención de la Universidad de Piura y creo que otras instituciones deben asumir la misma actitud. Las personas con discapacidad, de acuerdo con nuestra formación laboral, técnica, profesional y con nuestra formación humana, estamos dispuestos a contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Creo “Que con la ayuda de Dios, el apoyo de la familia y la colaboración de los distintos miembros e instituciones de la sociedad, las personas con discapacidad, sí podemos tener una vida digna”. Gracias SUGERENCIAS 1. Que la ciudad y las instituciones estén preparadas para las personas con discapacidad, porque la accesibilidad es sumamente importante en nuestras relaciones humanas. 2. Que las instituciones públicas y privadas estén preparadas para acoger, atender e incluir a las personas con discapacidad, esto implica que el personal esté preparado y capacitado para atender nuestras necesidades. 3. En los programas de estudio de todos los niveles, se debe desarrollar una línea formativa de atención a las personas con discapacidad y de orientación a la familia, para impulsar su desarrollo integral, su inclusión social y su servicio a la sociedad. 4. Que toda la sociedad esté abierta a brindar oportunidades de estudio, capacitación y empleo sin discriminación alguna por alguna discapacidad. 5. Mejorar la legislación sobre las personas con discapacidad, porque aún existen vacíos que es necesario superar para tener mejor calidad de vida. “La felicidad no tiene brazos ni piernas; vivamos al máximo, amemos hasta que duela, porque dando es como recibimos”. “Sólo Dios llena nuestro corazón; este es el primer milagro: convertirnos en auténticos testimonios de felicidad, y así vendrán más milagros”. HOJA DE VIDA 1. Nació el 30 de julio de 1986 en Piura 2. Educación Inicial en el INABIF y CEI 007 de Castilla 3. Desde los 10 años y 10 meses, usó silla de ruedas, a causa de la Distrofia Muscular Duchenne 4. Estudió Educación Primaria y Secundaria en la I.E. COLFAP de Castilla-Piura, Educación Superior en la Escuela Tecnológica Superior de la UDEP 6. Obtuvo el Título de Programador y Analista de Sistemas en la Escuela Técnica Superior de la UDEP 7. Creó una empresa de Servicios Informáticos: Servitec Consultores SRL. 8. Fue Coordinador y Predicador de la Comunidad Juvenil “Bodas de Caná” (JBC) de Piura 9. El 07 de octubre de 2014, a los 28 años de edad, partió a la Casa del Padre. (*) Testimonio de un joven Duchenne: La felicidad no tiene brazos ni piernas Publicado por el Semanario SEMANA del Diario el TIEMPO (Piura) el 08 de Febrero de 2015, páginas 14 y 15. Nota de publicación: Agradecemos su comprensión: Familia Pingo Cruz

lunes, 23 de mayo de 2016

LUIS ALBERTO RAMOS ZAMBRANO: ¡Un líder Pedagógico!

El Profesor Luis Alberto Ramos Zambrano, nació en la ciudad de Ica, el 22 de junio de 1921. Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Particular “Nuestra Sra. De la Merced” de Lima.  En diciembre de 1938 terminó sus estudios de Educación Secundaria, obteniendo al final de ellos el Premio de Excelencia.

Continuó  sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y optó el título de Profesor de Educación Secundaria, en la especialidad Historia y Geografía.

En 1948, inició su carrera profesional en el Colegio “San Francisco” de Paita, al año siguiente pasó a prestar servicios en los colegios nacionales de la ciudad de Chachapoyas.
En el año 1950 realizó estudios de perfeccionamiento en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1959, fue trasladado al Colegio Nacional  “San Miguel" de Piura. Al crearse la Gran Unidad Escolar “San Miguel”, fue ascendido al cargo de Asesor de Letras y el año 1960 fue promovido al cargo de Director de Estudios.

En marzo de 1961, el Ministerio de Educación le encargó la organización y funcionamiento del recientemente creado Colegio Nacional Mixto “Miguel Cortés  del Castillo” de Castilla-Piura, siendo promovido luego como Director Titular por Resolución Ministerial N° 6134, del 17 de abril de 1961.

En marzo de 1961, el flamante director del Colegio "Miguel Cortés", después de realizar gestiones para lograr un local y al no encontrar uno que reúna las condiciones necesarias, solicitó al Concejo Provincial de Piura la autorización para utilizar algunos ambientes del estadio Miguel Grau como local provisional, pedido que fue aceptado, iniciándose las labores el 3 de Abril de 1961, teniendo como aulas, las graderías de la tribuna oficial del estadio. La matrícula se había realizado desde el 20 hasta el 31 de marzo de ese año.

Debido a su gestión realizada con el apoyo de los padres de familia, logró que la Comunidad Campesina de Castilla, done un terreno de 20 mil metros cuadrados en el cual se construyó el local  del Colegio. También gestionó y consiguió la creación de la Sección Nocturna y la creación del Instituto Nacional de Comercio N° 70. 

Integró el Patronato de la entonces Universidad Técnica de Piura (hoy Universidad Nacional de Piura), como Personero de la Sociedad de Empleados de Piura.

Como director del plantel asistió a los Congresos Nacionales de Directores  de Grandes Unidades Escolares y Colegios Nacionales realizados en las ciudades de Iquitos, Tacna y Tumbes.

En el año 1966, de  conformidad con el Convenio de Intercambio Educativo y cultural suscrito por los Gobiernos del Perú los Estados Unidos de Norteamérica, la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo le otorgó una Beca para asistir al Seminario sobre Administración Escolar en Puerto Rico y Estados Unidos durante cuarenta días.

Concurrió a todos los Seminarios para Directores de Planteles Nacionales, organizados por el Ministerio de Educación y la Primera Región de Educación. En su práctica pedagógica, se recuerda que como  Director recibía a todos los que necesitaban estudiar; incluso a los alumnos “expulsados” de otros planteles, porque sabía que cada estudiante necesitaba ser atendido con dignidad, que cada ser humano es factible de cambio y transformación y que quienes tienen más carencias necesitan mayor atención.

Realizó actividades en las siguientes instituciones: Patronato de la Universidad Técnica de Piura,  (Personero); Centro Social y Cultural Amazonas,(Secretario de Cultura); Instituto Libertador Ramón  Castilla, Filial de Piura; Sociedad de Empleados de Piura, (Secretario de Cultura); Club Grau de Piura, (Presidente de la Junta Calificadora y Vocal de la junta Directiva); Sindicato Departamental de Directores de Grandes Unidades Escolares y Colegios Nacionales,(Secretario General); Liga de Fútbol de Piura,(Presidente); Liga de Vóley de Piura, (Presidente); Comisión Deportiva de Piura, (Secretario); Primera Brigada de Niños Exploradores de Piura (Fundador); Club de Tiro Piura 51; Club de la Unión de Lima; Primera Fase de Reentrenamiento para la Reforma Educativa –Educación Básica Laboral; y,  Rotary Club de Castilla.

Desde octubre de 1973, regresó al Colegio San Miguel de Piura, se desempeñó como docente y después de más de 34 años de servicios oficiales, a su solicitud, cesó en al cargo, mediante Resolución N° 2016 de fecha 31 de octubre de 1983.

El 10 de abril de 1993, el ilustre Profesor Luis Alberto Ramos Zambrano, primer director fundador del colegio Nacional Mixto Teniente  “Miguel Cortés del Castillo”, falleció en la ciudad de Piura, a quién lo reconocemos  como un Líder Pedagógico en nuestra región Piura.


En el este 55° Aniversario de creación de nuestra Institución Educativa, con gratitud decimos:
¡Gracias SEÑOR por la excelente formación integral recibida en nuestra Alma Mater!

Miguel Angel Pingo Nolasco

Exalumno Primera Promoción  1965

(Foto de la izquierda, actual local escolar )

miércoles, 18 de mayo de 2016

CONVERSATORIO EDUCATIVO EN SECHURA

“LA INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
El viernes 13 de Mayo en el auditorio “Ricardo Temoche Benites” de la Municipalidad Provincial de Sechura-Piura, se realizó el Conversatorio:La integración familiar en las instituciones educativas”, organizado por Gerencia de Desarrollo Económico de dicha Municipalidad.

Invitado por dicha Municipalidad, y con el tema solicitado por los docentes, tuve la oportunidad de  desarrollar un Conversatorio que comparto con esta oportunidad.
Las preguntas motivadoras, luego de ver el Video “La Ilusión de Juanito” (Editado por Calandria), fueron:
¿Cómo esperamos que sean nuestros hijos/ estudiantes?, ¿Qué valores humanos . deberíamos legarles y demostrarles?, ¿Qué aprendizajes deben lograr para desenvolverse con solvencia en un mundo globalizado y desafiante?
Una respuesta fue: “…ser mejores personas y ciudadanos en un país que aspira a ser cada vez más equitativo, sostenible y próspero.”
Y para lograrlo, debemos contribuir en la mejora de la atención educativa, tanto en la familia como en la institución educativa, por ello podemos tener en cuenta las siguientes  Premisas fundamentales:
1. La atención a los niños y jóvenes requiere ser  integral, es decir, tener en cuenta varios aspectos tales como: acciones de salud, nutrición, formación, ciudadana,  ética y espiritual, educación de calidad, desarrollo psicosocial.
2.  La atención a los niños y jóvenes  no se agota en los ellos  mismos, sino que requiere incidir en sus ambientes de desarrollo, y solo así será sostenible, por lo que se requiere trabajar con la  familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.
La familia: lugar para formar al ser humano, es el lugar de formación donde se  aprende a vivir los grandes valores, lugar donde aprendemos a ser personas, lugar donde aprendemos a amar y ser amados, generosos, fieles, honestos y  ser responsables.
¿Por qué la atención a la primera infancia? : Porque es el inicio del desarrollo humano, de las capacidades físicas, modos de vida, se aprende el manejo de símbolos para procesar el mundo (comunicarse, entender, analizar, criticar, abstraer, relacionar, transformar, etc.)
3.  Por tanto, la atención a los niños y jóvenes  no puede ser solo responsabilidad sectorial, solo de unas disciplinas que se desarrollan en la Institución educativa, de una institución, de uno de los padres o de unos actores sociales.
Una alternativa: Articulación intersectorial e intergubernamental para el desarrollo humano
4. Se requiere  articulación de la familia, la comunidad, la sociedad civil en su conjunto con las instituciones a todo nivel y de la participación de los niños y jóvenes  mismos
5. Requiere tener en perspectivas aspectos tales como: como la de derechos,  ciclo de vida, sexualidad, inclusión, equidad y coherencia teórico-práctica
6. Por tanto, es un desafío para la teoría, para las políticas, para los programas, para la institucionalidad, para el financiamiento, para los marcos legales, para el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas, para su participación y efectividad.
7. Es decir, es un asunto propio de la cultura, por tanto, de la construcción de ciudadanía en la niñez y juventud y en quienes interactuamos con ella, lo cual solo será sostenible si hay participación desde la familia y lo local.
Propuestas para la integración familiar a las Instituciones Educativas:
Reflexión general: para lograr la integración familiar a las instituciones educativas, es necesario convertir a los hogares en espacios con oportunidades y condiciones para el aprendizaje y la formación integral de niños y jóvenes.
Algunas tareas
1. Diagnósticos de prácticas familiares en las instituciones educativas, con especial atención a las habilidades sociales y la expresión de las emociones en el hogar.
2. Padres de  familia y los docentes, formulan un plan de trabajo en base al diagnóstico de prácticas familiares y a la finalidad de la educación.
3. Desarrollar Jornadas de formación familiar con padres de familia, incluyendo aspectos afectivos, socio – emocionales, cognitivos, salud, nutrición, cuidado y protección de niños y adolescentes.
4. Visitas domiciliarias a padres de familia, para  asesor  en la implementación de los mensajes de los Jornadas  de formación.
5.  Constituir círculos de padres de familia para intercambiar experiencias de educación de los hijos.
6. Promover la participación de los padres de familia y líderes de la comunidad  en la gestión escolar: CONEI, COPALE, etc.

Bibliografía consultada
Acosta Ayerve, Alejandro. Módulo del Segundo- Seminario –Políticas de Atención de la Primera Infancia..  MINEDU.  Lima  20 al 24 de julio 2005
Fung Sánchez, Elsa. Ensayo de Reforma  de la Educación para lograr el Desarrollo Humano en Piura. 2011
MINEDU-CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional. Febrero 2007
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, COPARE. Proyecto Educativo Regional de Piura. Diciembre 2006
MINEDU. Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016
Tovar, Cecilia. Ética para la vida ciudadana. Instituto Bartolomé de las Casas. Lima, Diciembre 2008


Piura, Mayo de 2016

martes, 1 de abril de 2014

Para el cambio Educativo: MISIÓN DEL LÍDER PEDAGÓGICO

Tanto el Proyecto Educativo Nacional, como  el Regional (PER) y los Proyectos Educativos Locales (PEL) proponen como un objetivo estratégico: “Lograr que los docentes y directivos desempeñen su profesión de manera eficiente, eficaz y ética para brindar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas de desarrollo local, regional y nacional”. En tal sentido, iniciándose el año escolar, consideramos necesario la reflexión sobre la formación de directivos y docentes como Líderes Pedagógicos.

El liderazgo se define como “el arte de gestionar voluntades”. El liderazgo es un arte porque para ser un líder se necesita un espíritu provocativo, se necesita una capacidad innovadora que dé ese toque “mágico” que destierra el conformismo y la pasividad; hay que ver más allá o antes que los demás o de otra forma distinta. 

Liderazgo en la educación
El líder en la educación es aquel que está comprometido con el ejercicio de su profesión, aquél que constantemente está aprendiendo y desarrollando capacidades nuevas, aquel que comparte la meta de lograr aprendizajes fundamentales con sus estudiantes y la gestión afectiva, democrática e inclusiva de la Institución Educativa, aquél que destierra el conformismo y la pasividad e inspira a sus estudiantes para ser mejores personas y ciudadanos.

Liderazgo del Director
El autor Bernard Bass (1988) luego de haber realizado varias investigaciones sostiene que un indicador clave de la calidad y la mejora de la educación es el liderazgo que ejerce el director de la Institución educativa. Para él, este liderazgo es algo más que el liderazgo transaccional, basado en recompensar el rendimiento y la eficacia. Es, fundamentalmente, un liderazgo transformacional, el cual contiene varios componentes básicos: 
Carisma
Capacidad de entusiasmar, proponer altas expectativas de logro, transmitir confianza y respeto, hacer sentir orgullo por el trabajo e identidad docente.
Consideración individual
El líder será capaz de prestar atención personal a los demás, favorecer la formación de cada uno y acompañarlos en su labor.
Estimulación intelectual
Interés por el desarrollo de la inteligencia y racionalidad en la resolución de conflictos
Inspiración
Alienta y  contagia, optimismo y compromiso en la institución, capaz de movilizar las energías y recursos de todos los agentes educativos.
Tolerancia Psicológica
Muestra empatía, capacidad de escucha y aceptación de cada una de la personas, contribuyendo a mantener un clima favorable de respeto y trabajo en equipo institucional.

Marco de Buen Desempeño del Directivo
Este documento del Ministerio de Educación, señala que el directivo tiene dos grandes áreas, llamadas  dominios, en su trabajo docente: uno se refiere a la gestión de las condiciones para la  mejora de los aprendizajes y el otro con la orientación de los procesos pedagógicos.

Estos dominios se entienden como un conjunto de 6 competencias (saber actuar del directivo) y cada competencia se evidencia en una  acción o acciones observables, llamados desempeños, del directivo en el proceso de reforma de la escuela.

Las competencias del directivo
1. Conduce de manera participativa la planificación institucional sobre la base de conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno; y la orienta hacia el logro de metas de aprendizaje.
2. Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.
3. Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.
4. Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.
5. Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución educativa, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
6. Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento  sistemático a los docentes y la reflexión conjunta.

Una característica de este liderazgo, es el acompañamiento pedagógico, mediante el cual los directivos  desarrollan la asesoría planificada, continua y  pertinente dirigida a los docentes. Se implementan visitas en aula, talleres de actualización y micro talleres para brindar retroalimentación y soporte técnico-pedagógico permanente para mejorar su práctica pedagógica y de gestión en el aula, lo cual debe generar resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes. 

Reflexión
Los educadores son aquellos que tienen la capacidad de contribuir en la formación integral de las personas, ayudándoles a aprender, a desarrollar competencias y capacidades, a comprometerse y a asumir el reto de cambiar para mejorar; no es tarea sencilla, sin embargo el educador debe reconocer que tiene la oportunidad de ejercer un liderazgo transformador donde él sea el modelo y ejemplo para los demás. En palabras de Peter Drucker, “administrar es hacer las cosas bien”; liderar es hacer la cosas correctas”.

En las instituciones educativas y la sociedad podemos preguntarnos ¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos?, y ¿Qué hijos vamos a dejarle al mundo?; estas interrogantes nos  permiten pensar que los directivos de la institución educativa son esos “capitanes” del barco , que junto con su equipo, deben estar preparados para llegar a buen puerto, y que como lo señala el Marco de Buen Desempeño Docente, este “puerto” son los aprendizajes fundamentales  en los estudiantes, para que puedan afrontar los desafíos que el país y la época les plantean  a su vida personal, laboral , espiritual y ciudadana, así como a la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida; y  también, que puedan aportar a la construcción de un país más democrático, cohesionado, inclusivo, equitativo y en ruta de un desarrollo sostenible. Esta es, creemos, la misión fundamental del Líder Pedagógico.

Piura, marzo de 2014
Miguel Angel Pingo Nolasco

(Publicado el 16 de Marzo de 2014, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

Compartiendo experiencia educativa: PROYECTO CIUDADANO

“Somos responsables de la vida social porque formamos parte de ella. No sólo a nivel individual; lo somos como miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o dirigentes, como miembros del Estado ¡y mucho más como docentes! ... porque tenemos un destino común”. Jorge Basadre, Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima ,1947
En el marco de la Semana Jubilar de Piura, las Instituciones Educativas “San Miguel” de Piura, “Miguel Cortés” de Castilla, “José Cayetano Heredia” de Catacaos, y “Jorge Basadre” del A.H. Santa Rosa de Piura; en el pasaje “Luis Alberto Sánchez” (Centro Cívico de Piura-Paloma de la Paz) participaron de una Feria Educativa presentando los trabajos que vienen desarrollando en el Proyecto: “Fortalecimiento de conocimientos y prácticas de políticas públicas para la ciudadanía y la transformación social en el Perú, que en Piura es impulsado por IPEDEHP y  CEPESER, en convenio con la DREP y UGEL Piura.
Proyecto Ciudadano
El Proyecto Ciudadano es una propuesta que busca aportar teórica y metodológicamente al desarrollo de la formación ciudadana y cívica en las instituciones educativas del Perú. Su propósito es contribuir a que cada estudiante descubra que como ser humano es sujeto de derechos y deberes, que como ciudadano o ciudadana puede aportar a mejorar las condiciones de existencia y de bienestar de su comunidad.

En este proyecto, es importante el concepto de política pública, entendida como un “conjunto de objetivos, decisiones e intervenciones de un gobierno para garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y promover el bienestar general de la población, priorizando problemáticas y planteando alternativas de solución que la ciudadanía y las autoridades consideren centrales para el logro de este fin”.

Metodología:
Los pasos que siguen los estudiantes, con la orientación del docente son:
1. Identificación y análisis de problemas de carácter público en la Institución Educativa o  comunidad.
2. Selección de un problema para ser estudiado por los estudiantes en forma colectiva.
3. Recolección de información para profundizar en el conocimiento y comprensión del problema priorizado.
4. Elaboración de una carpeta de trabajo para documentar el proceso de construcción del proyecto ciudadano y sustentar la propuesta de una política pública.
5. Presentación de la experiencia (Feria Educativa al interior de la Institución educativa y fuera de ella) para evidenciar las capacidades y competencias desarrolladas por las y los estudiantes.
6. Reflexionar sobre la importancia del proyecto desarrollado para promover la participación ciudadana.

Resultados
Los estudiantes, participante del proyecto, con orientación de los docentes y trabajando en equipo seleccionaron y han reflexionado sobre los siguientes problemas:
La poca autoridad y compromiso de los padres de familia en la educación de sus hijos e hijas, contribuye a aumentar  la delincuencia juvenil, en algunos sectores de la población.
Congestionamiento de vehículos motorizados en el frontis de una institución educativa
Mal funcionamiento de las redes de alcantarillado en algunos Asentamientos Humanos.
Riesgos del trabajo infantil. 

Después de investigar, debatir y ponerse de acuerdo sobre los problemas, los estudiantes, proponen: 
Establecer en el Gobierno Local un programa de capacitación especializada para maestros y padres de familia en las zonas de mayor riesgo para coordinar estrategias de disminución de la delincuencia juvenil y consumo de drogas; e implementar un programa de promoción de actividades de desarrollo de talentos y espacios culturales para las familias y jóvenes en riesgo, en coordinación con las Instituciones Educativas.
Regular la utilización del frontis de la institución educativa como espacio público y exigir que los vehículos motorizados se ubiquen como mínimo a 30 metros de la puerta principal.
Generar capacidades locales para el uso adecuado de operación, mantenimiento y sostenibilidad del servicio de alcantarillado. 
Crear, con el apoyo del Gobierno Regional y en coordinación con los gobiernos municipales, una Entidad Pública Social que oriente a los niños,  niñas y adolescentes que trabajan por necesidad y a sus  padres; con la finalidad de propiciar la culminación de sus estudios y evitar riesgos del trabajo a temprana edad. Esta entidad debe tener espacios de apoyo y mejoramiento escolar, desarrollo integral, recreación saludable, tener una visión emprendedora, cursos de opciones laborales técnicas; y asesoría a los padres para mejorar la convivencia familiar.
Lecciones aprendidas:
Cuando las personas toman conciencia de los problemas que afectan a su entorno, promueven que el gobierno local, regional o nacional, desarrolle y lleve a cabo políticas que solucionen dichos problemas. Pueden ser problemas para los cuales:
Ya existen políticas o leyes que no estén funcionando
Ya existen políticas o leyes que no se hacen cumplir
No existen políticas o leyes que aborden estos problemas

En cualquiera de los casos, el Proyecto Ciudadano busca que los estudiantes aprenden a observar y a informarse sobre los problemas de su institución educativa y comunidad; a expresar adecuadamente sus ideas, sus creencias  y opiniones en forma oral y escrita; a sustentarlas con fundamentos consistentes; a plantear propuestas de solución a los problemas; a dialogar y debatir; a respetar las opiniones de las demás personas; a reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, religiosa, política, de género y edad; así como a trabajar en equipo. En este sentido, busca el desarrollo integral de cada estudiante al articular todas estas dimensiones de la persona.

Para informar de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, se organizan Ferias Educativas que permiten intercambiar experiencias y contribuir en la tarea de educar para una ciudadanía democrática e intercultural. La feria no es un concurso de experiencias, sino el espacio de aprendizaje colectivo y encuentro para compartir la alegría de directivos, docentes y estudiantes de participar en la formulación de propuestas para el bien común. Nuestro saludo y reconocimiento a todos los actores que participan del Proyecto Ciudadano de las cuatro instituciones educativas de la UGEL Piura.
Miguel Angel Pingo Nolasco
Coordinador de Proyecto Ciudadano en Piura
(Publicado el 27 de Octubre de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)

En el 93° Aniversario de Castilla: REIVINDICACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO

El nombre originario de nuestro pueblo fue TACALÁ   y con este nombre, desde el 2 de enero de 1857, fue elevado a la categoría de distrito, por el Mariscal Ramón Castilla; sin embargo, en 1908, se le quitó injustamente esta categoría  y se le anexó como un barrio de la ciudad de Piura. Tuvieron que pasar 12 años de gestión y de lucha para recuperar su categoría que se le había quitado.

En las investigaciones sobre los orígenes del distrito, se  señala que Tacalá , deriva de la palabra TACA que quiere decir “muro o represa” y LA que significa “agua”. Tacalá, es un vocablo yunga que quiere decir “REPRESA  DE AGUA”. El distrito tuvo este nombre hasta el 30 de marzo de 1861, fecha en que se cambió al nombre actual, en homenaje al Gran Mariscal Ramón Castilla.

La Reivindicación Política
El 13 de agosto de 1920,  Castilla recuperó su categoría distrital, y a partir de este acontecimiento, Castilla conmemora la reivindicación política del distrito. Por esta razón, en la parte inferior del  escudo, cuyo autor es el artista Hernán Pauta Salas, hay dos fechas: una se refiere a la primera creación del distrito (1857) y la segunda (1920), a la fecha de la recuperación de su categoría distrital; igualmente, en el himno del distrito, cuya letra corresponde a Miguel Jesús Ramírez Arrieta y la música al profesor Juan Gonzalo Juárez Cruz, se sintetiza la historia del distrito, diciendo: ¡ Oh Castilla de ayer Tacalá, Creación de ese genio inmortal, De Tallanes también heredad, Noble ensueño del gran Mariscal”. A ti, pueblo de impar tradición, Cuyo origen se pierde en historia, Desbordantes de fe y de unción, Te entonamos este himno de gloria”. 

 ¿Qué ha ocurrido y qué viene ocurriendo a lo largo de estos años de vida del distrito?

La población castellana, sus líderes, sus dirigentes y autoridades, a lo largo de la historia, vienen aportando sus mejores iniciativas y esfuerzos en busca del progreso.

La tarea de buscar el desarrollo humano  la iniciaron personas y  autoridades, entre las que podemos recodar a José Santos Chávez, el primer alcalde; Manuel Tomás  Rivera Hostos y Aurora Espinoza, quienes dirigieron las primeras escuelas fiscales del distrito; Hna. Flavia Domitila, fundadora de la Institución Educativa  “San José de Tarbes” ; R.P. Fermín Seminario, Primer párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Tránsito” ; Angel Chero Chávez, primer personero legal de la Comunidad Campesina de Castilla. Así como ellos y ellas, hay muchos más a lo largo de  la historia distrital que se han puesto al servicio de la población y del desarrollo distrital

En la historia del distrito mención especial merece el niño Alejandro Sánchez Arteaga, quien nos dejó un ejemplo de solidaridad y  ayuda al prójimo; este niño castellano de 14 años de edad ofrendó su vida por salvar a 4 niños en un incendio ocurrido en el distrito de la Victoria de Lima, el 10 de marzo de 1951, y con justicia reconocido como “Niño Héroe”; Actualmente, también existen niños, niñas, jóvenes y adultos que desde las organizaciones estatales,  religiosas, civiles, estudiantiles y centros de trabajo, de la zona urbana y rural, viven los valores  de la  verdad, la justicia, la solidaridad, el  amor a Dios y al prójimo. En consecuencia, ayudar y potenciar a estas  organizaciones es una necesidad para contribuir en el desarrollo personal y social de la población castellana.

Actualmente  el distrito de Castilla tiene más de 40 Asentamientos Humanos, 10 caseríos, 6 urbanizaciones y varias asociaciones de vivienda, con una población de más de  123,692 habitantes (según dato oficial del último censo); todos y todas tienen potencialidades, capacidades y habilidades diferentes para contribuir en la construcción del  desarrollo humano integral. 

Caminando hacia el desarrollo
Las aspiraciones de la sociedad de Castilla de hoy, están  contenidas en el Plan de Desarrollo Concertado al 2021. Allí, están las principales necesidades y  retos  del distrito: Así, se busca ser una ciudad metropolitana, una ciudad segura, moderna, con un desarrollo económico competitivo, con servicios sociales de calidad, con desarrollo humano integral, con identidad, equidad y la práctica de valores, y tener un gobierno local forjador de una democracia descentralizada. Creemos que esta visión está orientando, y debe orientar,  a todos los actores del Estado, la Sociedad Civil, a los empresarios y a las familias para que este sueño continúe haciéndose realidad.

Observando el devenir histórico del distrito podemos decir que Castilla, con  las Bendiciones de Dios, con el esfuerzo de sus hijos e hijas, de ayer y de hoy , y  con la intercesión de su Patrona Nuestra Señora del Tránsito, desde su origen precolombino, viene caminando hacia su desarrollo; en su historia algunas veces el caminar ha sido lento, otras veces ha sido con vitalidad y fuerza, como por ejemplo los años de gestión para recuperar su categoría distrital, acción en la que participaron , entre otros, los ciudadanos Conrado Nolte y Leonidas Valdiviezo como principales gestores, con el apoyo de los diputados regionales Otoniel Carnero Ízaga y Víctor M. Zapata, representantes ante el Congreso regional del Norte, con sede en Chiclayo; Castilla también tuvo activa participación en el Frente Cívico Departamental de Piura que logró el canon petrolero, etc.; y , hoy contando con herramientas de desarrollo estratégico como el Plan de Desarrollo Concertado y el Proyecto Educativo Local, la actual gestión municipal ,que preside su Alcaldesa Sra. Violeta Ruesta de Herrera, avanza en sus obras programadas.

Compromiso
Considerando que nuestro camino es consolidar y mejorar la organización social democrática, y  que ésta  no solo es una forma de organización del Estado y un sistema político, sino también un estilo de vida y una forma de convivencia a la cual se asocian inevitablemente normas y valores éticos, el compromiso que nos queda a la población castellana  y a sus autoridades, es  reafirmar la decisión de seguir trabajando por la reivindicación del distrito, no solo política, sino económica, social, cultural  y  fundamentalmente espiritual, porque es ésta dimensión de la persona, la que  impulsa a trabajar con  amor, alegría, fe y esperanza para el cumplimiento de nuestras responsabilidades y por el Bien Común. 
Castilla, Piura, 13 de agosto de 2013
Miguel Angel Pingo Nolasco
Ex Regidor de la Municipalidad Distrital de Castilla

(Publicado el 18 de Agosto de 2013, en el Suplemento Dominical SEMANA del Diario El Tiempo.)